1 de mayo de 2012

¡ QUE SE ACLARE Y CASTIGUE EJECUCIÓN DE REGINA¡


+ A REGINA MARTÍNEZ SE LE RECONOCEN MÁS DE 25 AÑOS EN EL EJERCICIO DE UN PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN, SIN CONCESIONES, QUE QUITABA VENDAS DE LOS OJOS A SUS LECTORES.

Redacción



La tarde del sábado 28 de abril encontraron sin vida el cuerpo de la periodista Regina Martínez Pérez, corresponsal de la revista Proceso. La torturaron. Tenía golpes en la cara y en el cuerpo. La estrangularon y la dejaron tirada en el baño de su casa, en Xalapa.

El domingo 29, en la Plaza Lerdo de Xalapa, ciudadanía, medios de comunicación y organizaciones civiles demandaron a gobierno estatal y federal una pronta investigación y esclarecimiento de los hechos, con castigo a los responsables.

La noticia sigue consternando a la opinión pública estatal y nacional, al gremio periodístico y a las instituciones de Derechos Humanos, que observan con preocupación la vulnerabilidad con que se realiza la tarea de informar, por parte de medios impresos y electrónicos, ante el clima de violencia e inseguridad.

A Regina Martínez se le reconocen más de 25 años en el ejercicio de un periodismo de investigación, sin concesiones, que quitaba vendas de los ojos a sus lectores, para actuar. Un periodismo crítico e independiente, sin halago a funcionarios.

Su nombre apareció en una lista de “periodistas peligrosos” que el gobierno de Fidel Herrera ordenó investigar a finales de noviembre de 2010.

Proceso dice que no confía en la investigación que realiza la Procuraduría General de Justicia del Estado, por lo que se requiere la coadyuvancia de la Procuraduría General de la República, de organismos creados para la defensa de los derechos y garantías de los periodistas, como Artículo IX, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el propio semanario.

Regina Martínez nos deja tres tareas por delante: a los ciudadanos dejar de ser ciegos, sordos y mudos, ante una realidad que nos lacera a todos; a los medios de comunicación, seguir su ejemplo de valentía y profesionalismo; y a los gobiernos, investigar y castigar a los culpables…

El próximo viernes 4 de mayo, la Asociación Veracruzana de Comunicadores Populares va a festejar sus 23 años de fundación, si bien pensado el evento para compartir algunos logros y retos de los proyectos de radio, prensa y video, pero también ahora abriendo nuestro espacio público para rendir un humilde homenaje a Regina Martínez. Los invitamos.

Radio Teocelo, Teocelo Te Ve y Alta Voz

QUEJAS POR MAL SERVICIO EN HOSPITAL DE TEOCELO, SIN RESPUESTA

+ LAS DENUNCIAS HACEN SEÑALAMIENTOS, DESDE EL PERSONAL DE INTENDENCIA, HASTA ÁREAS DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS

Miguel MoraEn un expediente de quejas de usuarios del Hospital “Amelia Cerecedo” por anomalías en los servicios, dirigido al Secretario de Salud en el Estado, Dr. Pablo Anaya Rivera, se relatan diversas situaciones que los pacientes y familiares han padecido: Las denuncias hacen señalamientos, desde el personal de intendencia, hasta áreas de servicios especializados. Las quejas fueron canalizadas por medio del Ayuntamiento Municipal que encabeza el Ing. Cristian Téczon Viccon, otras dirigidas al Director del Hospital, Dr. Ricardo Palacios. El citado expediente contiene casos del presente año; sin embargo a Radio Teocelo y al Periódico Altavoz, han llegado múltiples reportes desde hace varios años. Tanto el Director del Hospital, como el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria, Dr. Venustiano Martínez han minimizado los hechos y han referido incluso que los medios de comunicación que damos seguimiento a este asunto somos amarillistas.

Unas denuncias son de personas derechohabientes del Seguro Popular. Es el caso de un paciente de Monte Blanco quien señala: Algunas enfermeras del área de vacunación, dan trato poco digno a personas que acuden al hospital. Otra denuncia describe: El personal de intendencia sacó del área de espera a personas que hacían turno esperando ser atendidas, exponiéndolas a la intemperie, aún cuando algunos llevaban tos, dolor de garganta, gripe y escalofríos. No valieron las súplicas para que se les permitiera permanecer dentro. Otro paciente de Llano Grande narra: El sábado 4 de marzo acudí al servicio de laboratorio y recibí mal trato de parte de la Química Esther y de la Policía Margarita. Me dijeron que no molestara, porque era hora del desayuno. Sin embargo, de acuerdo al horario, debían estar proporcionando el servicio. Un caso más es de un grupo de Maestros accidentados el 12 de marzo. Quien acompañó a los  lastimados refiere que fueron llevados al hospital de Teocelo para su valoración. Hubo que canalizarlos a Xalapa pero no había ambulancia. La Síndica Nelly Angélica Zavaleta intentó conseguir ambulancia, pero la unidad tardó en llegar. Aquí cada minuto era de vital importancia. Otra queja se refiere a la entrega de fichas. Las personas deben hacer fila desde las 5 de la mañana en las afueras del hospital y sólo entregan 5 fichas. Es una verdadera odisea conseguir consulta. Han ocurrido casos graves que se pudieron evitar con una buena atención. Esta queja la firman unos 30 vecinos de la cabecera municipal. Otro escrito de queja, describe anomalías en cada una de las áreas de servicio: mencionan las constantes inasistencias del Dr. Flores, y se citan algunas “explicaciones” de la recepcionista: argumenta que hay fechas en que los Médicos no dan consulta pues hacen trabajo de campo en Comunidades, otro motivo de no dar consulta es que los Doctores elaboran sus informes mensuales y si a esto agregamos los días de permiso que la ley les concede… pues entonces nadie sabe si conseguirá ser atendido. Del servicio matutino se señala que hay enfermeras que tardan en aparecer, pareciera que les molesta atender pacientes, muy frecuentemente se encuentran en el desayunador, se les tiene que andar buscando. Del servicio nocturno se citan casos como cuando llegan embarazadas de otros municipios, a las que se les regresa, sin tomar en cuenta que sus hogares están lejos y que no tienen dónde esperar cómodamente. Muchas pasan la noche en el estacionamiento, casi en la intemperie y sin descansar, cuando las llaman para el parto están agotadas. Una de las denuncias más dramáticas es la de la Familia Hernández Victoria que lamentablemente tuvo como desenlace la muerte de Miguel Ángel Hernández Victoria (caso al que nos referimos en Alta Voz 101). En un documento de queja, los inconformes le dicen al Dr. Palacios: Señor Director, le preguntamos, cuántas veces desde que asumió la Dirección ha observado de forma personal, cómo funcionan los turnos vespertinos, nocturnos y de fin de semana, cuántas veces a evaluado a su personal, para dejarles la responsabilidad del hospital. O sólo es usted Director de las mañanas…

ALCOHOLISMO Y DROGADICCIÓN, PROBLEMA QUE PREOCUPA A LA CIUDADANÍA DE TEOCELO

+ DESINTEGRACIÓN FAMILIAR, DESERCIÓN ESCOLAR, AUMENTO DE DELITOS, EMBARAZOS NO DESEADOS Y OCIOSIDAD, ALGUNAS DE LAS CONSECUENCIAS MENCIONADAS.

Beatriz Mora

A finales de 2011 se firmó un convenio entre la Universidad Veracruzana y el Ayuntamiento de Teocelo  para trabajar en un proyecto por la sustentabilidad de este Municipio. Derivado de este convenio se está realizando un diagnóstico de los índices económicos, sociales y medio-ambientales de Teocelo. Por lo anterior ha habido cinco reuniones entre autoridades, catedráticos y ciudadanía, teniendo como sede el museo comunitario de la antigua estación.

El pasado martes 24 de Abril, en la reunión más reciente, se realizó colectivamente el ejercicio del “árbol de problemas”, como ejemplo de la metodología para analizar las causas de un problema (raíces de un árbol), la presencia del problema (tronco) y las consecuencias del problema (ramas).  Lo anterior con la finalidad de definir estrategias para contribuir a solucionarlos.

Cada una de las personas mencionó el problema que considera afecta primordialmente a Teocelo, destacando la mala calidad del agua, la mala calidad de los servicios de salud, pero sobre todo el alcoholismo y drogadicción. Sobre este problema, las causas que se mencionaron fueron: familias disfuncionales, falta de comunicación familiar, pobreza, necesidad de pertenencia a algún grupo, venta clandestina de alcohol y drogas, falta de conocimiento en el tema de las drogas, falta de oportunidad de becas y de empleo, falta de autoconocimiento, baja autoestima y falta de un proyecto de vida.

Las consecuencias mencionadas fueron: desintegración familiar, deserción y rezago escolar, aumento de delito, accidentes, violencia, enfermedad, muerte, pérdida de empleo, disminución de la productividad, militarización, incremento del gasto público, embarazos no deseados, suicidios y ociosidad.

Sobre el tema, uno de los participantes habló sobre la corrupción que existe entre autoridades y las personas que venden alcohol para que no haya sanciones. Ante el señalamiento la directora de comercio Anabel Pérez no hizo mención alguna, sin embargo, el alcalde de Teocelo, Cristian Teczon Vicon en tono molesto mencionó que las autoridades no pueden hacer nada al respecto si la ciudadanía no pone por escrito sus quejas, pues su administración se puede enfrentar a problemas con la Comisión de Derechos Humanos. También mencionó que sí existe regulación sobre la venta pues hay reglamentos sobre el tema de los bares y cantinas, y que no es un problema exclusivo de este municipio sino del país…

Al final de la sesión se definieron comisiones de trabajo  entre los miembros de la sociedad que participa y los académicos de la UV. En unas semanas comenzarán las acciones en 4 temas: Salud y Adicciones; Medio Ambiente y Agua; Proyectos Productivos (con la marca Teocelo Sustentable); y Educación, Cultura y Deporte.

Llama la atención de estas reuniones la alta asistencia y participación de la ciudadanía de Teocelo y congregaciones, quienes están optimistas de que entre autoridades-universidad y ciudadanía se logren mejoras para la calidad de vida de las personas de este municipio.

IMPULSA TEOCELO TE VE, UNA TELE HECHA POR LOS NIÑOS



+ DURANTE UNA SEMANA,  LA GALERA DE RADIO TEOCELO SE LLENÓ DE ESPONTANEIDAD Y CREATIVIDAD CON LA DIVERSIDAD DE TALENTOS DE NIÑAS Y NIÑOS DE ENTRE 10 Y 14 AÑOS

Abril Riveros

El viernes 13 de abril concluyó el taller de animación básica para niñas y niños de Teocelo y la región. Cada asistente recibió un reconocimiento, un calendario de Radio Teocelo y un juego de libros sobre distintos temas. Durante una semana,  por las tardes,  la galera de Radio Teocelo se llenó de espontaneidad y creatividad con la diversidad de talentos de niñas y niños de entre 10 y 14 años que querían aprender  ¿cómo se hace una animación?

Desde nuestra niñez las caricaturas nos atrapan; es magia, es como estar en un planeta donde todo puede ocurrir; una tortuga que habla, un pato millonario, una pantera rosa, unos cavernícolas con hábitos muy modernos, personas amarillas con sólo cuatro dedos en cada extremidad, etc. No sólo es cosa de chicos, hay quienes dedican su vida a explotar todos los recursos materiales y tecnológicos para animar, con fines distintos: entretener, denunciar, conmemorar, promocionar, educar,  etc.

Hacer animación está más cerca de lo que imaginamos, cualquier objeto es útil: plastilina, recortes, piedras, personas, dibujos, comida, objetos; seleccionando alguno de éstos materiales, más una cámara de fotos y una buena iluminación tendremos una producción propia.

En el taller que tuvo lugar en Radio Teocelo  y que estuvo bajo la coordinación de compañeros de Teocelo Te Ve trabajamos en equipos, durante la semana hablamos de los tipos de animación, cómo estructurar un cuento-historia, códigos cinematográficos y producción,  además proyectamos diversas producciones tanto de principiantes como de expertos como Norman Mclaren. La práctica permitió la convivencia entre los equipos y la exploración de sus habilidades y su imaginación.

La mitad de la semana  la ocuparon los equipos  para elegir la técnica que querían desarrollar, diseñar su guión, storyboard, escenografía y personajes para empezar a fotografiar cuadro por cuadro, con  la paciencia que requiere hacer animación.

Los trabajos  se subirán próximamente al blog de Teocelo Te Ve (teoceloteve.wordpress.com) y se difundirán en Radio Teocelo en el Aniversario de AVERCOP el viernes 4 de mayo, acompañando  otras actividades relacionadas con la comunicación comunitaria.

Algunas de las opiniones generadas en el taller fueron: …estuvo divertido…la primera vez hicimos un trabajo en plastilina, después una actuación y ahora pixilación, hice nuevos amigos; Me gustó ver los videos de pixilación y arena. Me sentí emocionado, me gustó trabajar en equipo, hacer trabajo de video. Me sentí bien porque aprendí varias cosas, conocí a varias personas. Me gustó jugar,  hacer la escenografía, hacer mi muñeco. Me sentí muy bien porque hicimos muñequitos de plastilina, pintamos, vimos videos, en el de pixilación vimos que volaban. Pude hacer muchas cosas, me gustó el video con arena y el de la flor.

Con esta primera experiencia que mantuvo un grupo de 15 niños durante 5 días, Teocelo Te Ve pone la lente en la población infantil, así se abre un capítulo dedicado a este sector. Próximamente este proyecto con miras a una televisión comunitaria, buscará más espacios para aprovechar  el potencial creativo de niñas y niños de la zona y lograr producciones que busquen la originalidad y naturalidad de la expresión que caracteriza a este sector.

Ah, el taller terminó con un rico pastel y la foto del recuerdo… ¡click¡

LA CARPA

LA FALTA DE PLANEACIÓN EN EL AYUNTAMIENTO DE COSAUTLÁN, llevó al Alcalde Rafael Martínez a tomar una decisión errónea al anunciar que se cerraría por dos meses un tramo de la carretera Cosautlán-Teocelo, debido a que repararán varios desbordamientos que hay cerca de “Pocitos”. Los sesudos asesores del Presidente Municipal, le hicieron ver que afectarían a miles de viajantes que diariamente se desplazan por esa importante vía de comunicación.

LA PESCA DE CAMARONES UTILIZANDO VENENO ES UN ACTO CRIMINAL QUE DEBE SER CASTIGADO.- esta práctica irracional se sigue dando por pescadores sin escrúpulos en la zona de “Las Juntas” cerca de Llano Grande del Municipio de Teocelo. El asunto amerita una profunda investigación pues el veneno resulta peligroso incluso para los seres humanos. Pescar utilizando veneno sólo se le puede ocurrir a alguien con KK en el cerebro.

QUE DIOS NOS AGARRE CONFESADOS.- Al Párroco de Mahixtlán se le ocurrió derribar dos árboles en el atrio de aquella comunidad. Pero para que ya no retoñara, a los ayudantes del Sacerdote les vino la brillante idea de aplicarles diesel. Lo peor de este asunto es que a los ciudadanos que se les ocurra protestar, podrían ser señalados de ser aliados de satanás.

LA CEMENTERA DE APAZAPAN CONTAMINA EL MEDIO AMBIENTE.- Habitantes de Tigrillos se manifestaron en Xalapa, frente a la PROFEPA la Procuraduría de Protección al Medio Ambiente. Integrantes de la Asociación Civil Biodiversidad y Cuencas Ríos Los Pescados, denunciaron que la cementera contamina indiscriminadamente el medio ambiente, afecta a flora y fauna, y provoca enfermedades como: infecciones de la piel, cáncer e insuficiencia renal. Los inconformes explicaron a los medios de comunicación que interpusieron dos demandas desde hace dos años, y a la fecha no hay ninguna respuesta.

DESPUÉS DEL NIÑO AHOGADO, SE TAPARÁ EL POZO.- Tuvo que haber 44 muertos –en el accidente cerca de Álamo, Ver.- para que los Diputados Veracruzanos se percataran de que los camiones con doble remolque son altamente peligrosos. El Congreso de la Entidad, analiza prohibir su circulación por carreteras veracruzanas.

EL “POPO” CON GRAN ACTIVIDAD, PERO NO ASUSTA A LOS POBLADORES DE LAS CERCANIAS AL VOLCAN.-  A pesar de exhalaciones y de incandescencia constante los lugareños dicen estar acostumbrados a esa situación. Por su lado, grupos de Protección Civil estatales y federales afirman tener todo listo para evacuar a la gente, en caso necesario.

A LOS TARAHUMARAS LES DAN OCHOCIENTOS PESOS AL MES DE PROCAMPO, PERO se gastan la mitad en traslado y comida a las ciudades donde reciben los recursos. Esto ocurre en las sierras de Chihuahua y Durango. El Dirigente José Cruz Valles afirma que allá la situación es de hambruna: No ha llovido en casi dos años, la tierra es improductiva, no hay recursos y no hay agua para el consumo humano. Los indígenas dice Cruz Valles, creen más en la ayuda de Dios, que de las Instituciones Oficiales.

NADIE PUEDE CULPARME POR LO QUE HE ROBADO

TOMADO DEL LIBRO “MIS RECUERDOS” ESCRITO PO RL PROFR. RAFAEL MARTÍNEZ MORALES, DE IXHUACÁN DE LOS REYES. SE REPRODUCE A CONTINUACIÓN LA PÁG. 108

He caminado por veredas solitarias bajo la sombra fresca de los árboles; donde huele a monte; donde no se hiere al oído con ruidos estridentes, por el contrario, se deleita con la música silenciosa de la naturaleza, el martilleo de los pájaros carpinteros, o con las voces quejumbrosas de la tórtola.

Veredas cubiertas con basura; pero no de esa basura desagradable que afea y contamina, sino de la que alfombra con la hojarasca que sueltan las encinas. En verdad que se siente uno estar en un mundo diferente…

Me he extasiado contemplando cómo brota un pequeño chorro de agua que corre por un túnel, cavado por un grillo, en algún cantil a la orilla del camino.

He disfrutado de los variados colores de las florecillas del campo.

He transitado por lugares que ofrecen hermosos paisajes a la vista.

He subido a las montañas.

He recorrido barrancos.

He visitado cavernas, refugios de nuestros antepasados.

He gozado contemplando nuestro cielo, que, nublado, despejado, o amenazador, siempre me ha parecido hermoso.

He caminado bajo la lluvia; bajo los rayos del sol; por la noche obscura o iluminada por la luna y las estrellas, y a veces por los relámpagos, o por el brillo intermitente de las luciérnagas.

He visto amaneceres y atardeceres con horizontes grises, dorados, o plateados.

He disfrutados del canto de gorriones, primaveras, calandrias, jilgueros y clarines.

A cada una de estas circunstancias, he robado parte de la felicidad con que he vivido; felicidad que no me fue necesario buscar lejos porque la he encontrado en mi propio pueblo y sus contornos; tampoco he pagado por tomarla, sólo he necesitado conocerla y valorarla.

INCONFORMES CON CAMBIO EN CLÍNICA DE COSAUTLÁN

+ FIRMANTES DE UN ESCRITO MANIFIESTAN QUE ES UNO DE LOS MEJORES ELEMENTOS CON LOS QUE CUENTA ESTA CLÍNICA
 

Reyna  Melchor

Usuarios de la Clínica de Salud de Cosautlán, piden a las autoridades del sector, información sobre los cambios que se han realizado en dicha unidad y la posible salida del Médico Noé Vásquez. Los firmantes de un escrito manifiestan que dicho médico es uno de los mejores elementos con los que cuenta esta clínica, en quien han encontrado un responsabilidad y compromiso para ejercer su profesión, además de su calidad humana y de quien han encontrado un trato digno, siempre muestra responsabilidad y escucha atentamente sus necesidades.

Señalan que de la plantilla del personal que integra esta institución les parece que él, se ha distinguido por brindar siempre un servicio de calidad. Por lo tanto solicitan a las autoridades correspondientes se les de una explicación a los usuarios sobre las razones que han generado dichos movimientos en la unidad, ya que resultarían ser perjudicados si este médico se les quita, pues consideran que el mismo trato y cualidades no son encontradas en otros servidores.

Sobre esta petición de usuarias y usuarios de su permanencia en la clínica de Cosautlán, el médico, Noé Vásquez, informa que existe una propuesta de irse a una clínica de Alto Lucero, es solo una propuesta que aún está siendo valorada. Agradece a las personas el apoyo sobre su  desempeño y reconocimiento de  su trabajo. Si se diera dicho cambio,  sería en dos meses, pero tendría que tomar una decisión en un mes, pues valorará si existen mejores condiciones de trabajo, si hay más beneficios es posible que decida aceptar la propuesta, aun cuando la población no quiera que se vaya.

Acerca de los cambios que se han hecho en esta unidad, el doctor Noé Vásquez fungía como Director de la clínica, cargo que le fue encomendado en septiembre del  2010, sin embargo  a principios del mes de abril, la Jurisdicción Sanitaria decidió hacer cambios y esta responsabilidad ahora la asume la Dra. Elizabeth Melchor Carvajal.


EX FUNCIONARIOS, DETRÁS DE CONCESIONES DE TAXIS EN COSAUTLÁN

Elfego Riveros

Al final del sexenio de Fidel Herrera Beltrán, se presume, hubo liberación de permisos para obtener concesiones de taxis en diversas plazas de la entidad veracruzana, pero “por debajo del agua”.

Una solicitud de acceso a la información presentada por este medio impreso, a  la Secretaría de Gobierno, permitió conocer que en noviembre de 2010, el número de taxis autorizados por la Dirección General de Tránsito del Estado en Cosautlán, era de 25 concesionarios, como aparece en el recuadro.

Sin embargo, en esa población –como en otras cabecera municipales- hay más taxis circulando que los reportados por la dependencia, lo que supone hubo entrega irregular de concesiones entre la salida de Fidel Herrera y la llegada de Javier Duarte al Gobierno del Estado de Veracruz.

La pieza clave de operaciones fraudulentas en ese ramo, se presume, fue Reynaldo Escobar Pérez, ex secretario de Gobierno y hoy candidato a diputado federal por el Distrito Xalapa Urbano.

Actualmente en Cosautlán operan alrededor de 40 a 50 vehículos, algunos de los cuales –se dice- fueron dados de alta con “presta-nombres” en beneficio de un exalcalde.


FRACASA RESCATE DEL RIO LOS PINTORES EN COATEPEC

+ ANTERIORES EDILES LE SACARON PROVECHO AL TEMA Y A LA FECHA ESTÁN UBICADOS EN OFICINAS DEL MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO FEDERAL

Oscar  León

Desde el trienio  en que fue Presidente Municipal  el Lic. Diego A. Hernández Alonso, se iniciaron los trabajos para salvar el río de los Pintores.  A pesar de la fuerte erogación económica que se ha venido haciendo, aún no ha sido posible su rescate y hacerlo como era antes, un río de aguas cristalinas que baja de las faldas del Cofre de Perote.

Cómo olvidar que también se le dio forma a un corredor peatonal sobre los márgenes del Río para hacerlo más atractivo y que se aprovechara la utilidad de esta reserva  de agua, que hace mucha falta para crear conciencia de la importancia que tiene el cuidar el vital liquido.

De igual forma se dispuso de una importante cantidad de recursos en aquellos años para la compra de unas cincuenta hectáreas para garantizar la permanencia  de las fábricas de agua  de la parte alta del municipio.

Se realizó la canalización de los drenajes  para ubicarlos en  los colectores que corren sobre las márgenes del río, y se le dio forma al proyecto de la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales que costo varios millones de pesos del erario estatal y federal  y ni así se ha logrado rescatar el río de los pintores.

Las dos últimas administraciones municipales han permanecido indiferentes a continuar inyectándole más recursos  para lograr este propósito. Lástima porque el proyecto marcaba un  parteaguas en el tema de la ecología y del cuidado  al medio ambiente.

Los anteriores ediles le sacaron  provecho al tema y a la fecha están ubicados en oficinas del gobierno federal que tienen que ver con el cambio climático, cuidado del medio ambiente y pago por servicios ambientales.

A propósito hay algunos subsidios y pagos que hace la población por concepto de consumo del agua y los correlativos  para prevenir la escasez del agua en los años por venir. Ha sido una bandera que han utilizado las administraciones panistas para perpetuarse en el poder.

En la actual  comuna municipal, no se observa el más mínimo interés por  el renglón de la ecología, a pesar de que el alcalde utilizó el tema para posicionarse como el candidato, dijo que vería por el cuidado al medio ambiente pero es la hora que no se ha implementado ningún programa que lleve este fin, mucho menos de hablar de resultados.

Es lamentable el estado actual que guarda el río. En algunas partes está totalmente seco y en otras es utilizado como desagüe de uno que otro drenaje, lo que provoca un pestilente aroma que debe ser molesto y hasta enfermizo para los vecinos de este cauce.

Lástima porque la visión de salvar el río era absolutamente de vanguardia y de ejemplo para resarcir, aunque mínimamente, el daño que hemos hecho al ensuciar todos los ríos que cruzan la ciudad. Todos están sucios y son un foco de infección para los habitantes de la cercanía de esta corriente de agua.

Esperaríamos que se reaccionara en consecuencia y se pusiera manos a la obra, para alcanzar esta meta. Seguros estamos que le daría mucho brillo a la actual comuna municipal y que marcaría un precedente de importancia para los coatepecanos. El agua es ahora uno de los tesoros más valiosos que  toca a todos cuidarla y conservarla para las nuevas generaciones.

El río de los Pintores es una de esas fuentes vitales que generan esperanza para la ciudadanía de Coatepec  y dinamizar esta tarea que es urgente, no sólo en este municipio, sino en toda la región. Lo que hoy dejemos de hacer, mañana  lo vamos a padecer.

RIVALIZAN EN MAHUIXTLÁN PÁRROCO Y FELIGRESES POR FIESTA PATRONAL

+ SAMUEL SÁNCHEZ, PÁRROCO DE LA COMUNIDAD, NO PERMITIRÍA QUE SAQUEN A SAN PEDRO DE VERONA, DURANTE LA PROCESIÓN DEL SÁBADO 28 DE ABRIL

Elfego Riveros

Un grupo de feligreses de la congregación Mahuixtlán, municipio de Coatepec, se quejaron porque el párroco de la comunidad, Samuel Sánchez, no permitiría  este año que sacaran a San Pedro de Verona, durante la procesión con el arco que se traslada al templo la tarde del sábado 28 de abril.

Durante un recorrido por la comunidad, se conocieron diversas posturas entre la población, acerca de este caso.

El padre Samuel Sánchez, dicen los feligreses, llegó a Mahuixtlán hace tres años y fue hasta esta ocasión que les negó su permiso para sacar a San Pedro de Verona, debido a que  no está de acuerdo en  que algunas personas que cargan el arco, lo hagan  bajo los efectos del alcohol,  pues  eso  desvirtúa  el sentido de la fiesta patronal.

Don Antonio Vela Vélez dijo que Juan Carrera, el encargado del arco, es una persona responsable y dedicada a ver que el pueblo tenga una fiesta en paz y con un arco que realce la fiesta al santo patrono. Otra cosa es lo que sucede con el consumo de bebidas, pues eso es responsabilidad de cada persona de la comunidad.

Desde hace algunas semanas, los grupos o comités que se encargan de los diferentes preparativos de la fiesta, fueron enterados de que esta vez el padre Samuel Sánchez no prestaría a San Pedro. Y aunque intentaron dialogar con él, para que se respetara su deseo de llevar la imagen junto con el arco, dicen, “nos cerró la puerta” y causó el desánimo y la molestia de las familias.

Durante un breve encuentro con feligreses, el jueves 26 de abril, don Evaristo González, encargado del templo, dejó ver que el sacerdote está molesto con alguna personas de la comunidad, pues como en otros casos, se rivaliza acerca de quién manda : el pueblo, los feligreses, o el cura.

La tarde del viernes 27, mientras ocurrían las confirmaciones en el templo, se conoció la versión de que don Juan Carrera consiguió otro San Pedro de Verona, que previa bendición en Coatepec, remplazaría al San Pedro de Verona que el padre no quiso prestarles, durante el recorrido con el arco.

Los feligreses inconformes, dijeron que si se confirmaba la visita del Arzobispo Hipólito Reyes Larios, le entregarían un escrito y pedirían su intermediación, para que haga posible que el cura se digne a oírlos, ya que hay otras quejas en su contra.

Cuando solicitamos los nombres de los inconformes, nos dijeron que preferían no darlos a conocer, “pues el padre tiene la mala costumbre de echarnos encima a la comunidad, incluso en misa, cuando algo que le decimos no le parece”.

AGUIJÓN COATEPECANO

 Oscar León

A pesar de que el Ayuntamiento implementó el programa de limpieza de la imagen urbana, en donde se estipula que por ningún motivo se deben apartar los lugares de estacionamiento en la vía pública, hay negocios y casas particulares que lo siguen haciendo, sin que nadie ponga orden sobre este ordenamiento. Tendría que ser Tránsito quien vigilara y sancionara a quienes violan este principio elemental para que llegue el turismo y dinamice la economía local.

A propósito del tema y de la imagen urbana, acontece otra circunstancia en la ciudad, donde algunos negocios sacan todo tipo de propaganda, mercancías y realizan algunas actividades propias de su giro, haciéndolo sobre las banquetas. También  particulares que están construyendo o remodelando sus casas dejan los materiales sobre las banquetas provocando que los peatones se tengan que bajar al arroyo vehicular. Esto acontece por todos los rumbos de la ciudad. Es el personal del área de comercio quien debe poner esto en orden, pero ya.

Más del tema de la vialidad. Se observa que quienes no respetan el paso uno x uno y distan mucho de ser conductores con cortesía y amabilidad, son los taxistas. Se estacionan en doble fila, se paran a veces sin fijarse que ocasionan tráfico y algunos utilizan calles muy transitadas para hacer un sitio de taxis. Obstaculizan entradas y se mantienen irreverentes a los mandatos de la autoridad. Ojo señores la vialidad es responsabilidad de todos y de ustedes también.

A unos días de que arranque la feria del Café, se  percibe desanimo de parte de los vecinos y personas que propiamente con su presencia le dan realce a este evento, que antaño era esperado con ansías por la población local. En los terrenos se ve desolado, apenas uno que otro indicio de que ya está cerca la fecha.

Por cierto en la conferencia de prensa se dijo que quienes están organizando la parte artística es un empresario  radiodifusor xalapeño, Daniel  Ferraez Centeno, lo cual es curioso porque también es funcionario del gobierno estatal, y como siempre ellos se llevan la mayor parte de las ganancia. También  se dijo que el boleto de entrada será de quince pesos. Tan sólo por ver baratijas, es demasiado. Ahora entendemos por qué los coatepecanos han dejado de asistir a esta feria. Porque ni es de café, se oferta al mejor postor y lo que más se vende es alcohol sin que medie vigilancia para evitar que sea consumido por menores de edad. ¿Cómo la ve? Agréguele el tema de inseguridad imperante, complica aún más la presencia de las familias en este evento.

Casi han concluido los trabajos de pavimentación del tramo carretero Coatepec - El crucero de Xico. Fueron meses bastante complicados para quienes utilizan esta ruta con frecuencia. Polvo, embotellamientos, riegos al transitar por caminos obscuros  y de difícil acceso. Pero eso ya quedo  atrás. Se observa  que continúan con la construcción de cunetas y esperaríamos que en las próximas aguas se mida la eficacia de esta inversión. Esperamos sea de la larga vida. Sólo que la pregunta que se antoja hacer es: Y lo del libramiento de Coatepec  ¿Para cuándo?

Sobre el tema de las campañas políticas, los rojos han inundado con  anuncios espectaculares por todos los rumbos de los municipios. Obsequian las mismas miserias de siempre y utilizan las mismas mentiras de siempre. Los azules utilizando los programas sociales oficiales, como oportunidades, 70 y más y otros para allegarse algunos votos, y de los amarillos mejor no hablamos, no se aparecen por ningún rumbo.

COMISARIADOS EJIDALES DEFENDERÁN RÍO LOS PESCADOS

 
+ SERVIDORES PÚBLICOS DAN PREFERENCIA  AL USO INDUSTRIAL Y HABITACIONAL DEL AGUA,  EN VEZ DE PRIORIZAR EL ABASTO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS POBLACIONES

Elfego Riveros

El sábado 21 de abril se reunieron en Jalcomulco, comisariados ejidales de toda la región, para conocer la manera en  que podrían afectarles las siete  cortinas hidroeléctricas que Comisión Federal de Electricidad y empresas del ramo pretenden instalar sobre el Río Los Pescados.

A nombre de los organizadores, les dio la bienvenida don Conrado Colorado Hernández, recio agricultor y Comisariado Ejidal de Jalcomulco, quien invitó a los más de 300 asistentes a firmar un manifiesto que llegue a manos y oídos de funcionarios municipales, estatales y federales, pues dijo que mientras no sean consultados, el gobierno no puede dar los permisos para las presas.

Atentos escucharon ejidatarios y comisariados de La Antigua, Nicolás Bravo, Playa Oriente, Tamarindo, Puente Nacional, Xotla, Paso Limón, Cuetzalan,  Apazapan, Limones, Vaquería, La Reforma , Mata Redonda, Agua Caliente, Isleta Grande, La Orduña, Monte Blanco y Llano Grande.

También llegaron personas de El Grande, Bella Esperanza, colonia Mariano Escobedo, Campo Viejo, Tepeapulco y agrupaciones ambientalistas de Xalapa.

Durante la jornada de información, se insistió en que Jalcomulco y la región entera  puede ser una zona turísticamente sustentable, si se promueven las Unidades de Manejo Ambiental por parte de productores y gobiernos.

El ingeniero Joaquín Becerra, recordó –en el marco del Día de la Madre Tierra-, que el calentamiento global no es otra cosa que la factura que estamos pagándole a la naturaleza, por los daños y excesos que la mano  del Hombre sigue ocasionándole, y que la próxima guerra mundial podría ser no por el petróleo y los minerales, sino por el agua.

También se dio información, por parte de otros asistentes, del uso irracional y  abusivo que hacen del vital líquido, empresas como Granjas Carroll, la Cementera de Apazapan (CEMEX) y el Fraccionamiento Los Cafetales – las casi  3 mil casas GEO- , debido a que  los servidores públicos dan preferencia  al uso industrial y habitacional  del agua , por su  alta rentabilidad,  en vez de priorizar el abasto de pequeñas y medianas poblaciones.

Se aprovechó el foro para promocionar el cultivo y aprovechamiento del bambú, ya que se trata de un recurso natural que regenera el suelo, crea micro-clima y tienen alrededor de 3,400 usos en todo el mundo, como vivienda, ropa, comida y pisos.

Otros expositores recomendaron introducir el manejo de las orquídeas, aprovechando que existen esquemas de financiamiento desde las Unidades de Manejo Ambiental.

Los organizadores del evento tomaron nota de las recomendaciones de los asistentes, para que en  una siguiente reunión, se proporcione más información documentada acerca del lugar donde se pretenden instalar las  cortinas hidroeléctricas, pues se afirma que algunos comisariados ejidales, bajo engaños, ya firmaron y dieron su aval.

El 21 de noviembre de 2011, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inválidos dos procedimientos para la construcción de dos hidroeléctricas en el río de Jalacingo.

 Ahí, los vecinos y  sus autoridades, junto con usuarios del agua de Tlapacoyan interpusieron recursos administrativos y legales para la defensa del río y echaron abajo el proyecto. El delegado de la SEMARNAT ya había dado la autorización para ambas hidroeléctricas.

LAS LENGUAS SON UN MANANTIAL, UN OASIS.


NOS ALIMENTAN. RESPIRAN. POR ESO Y POR MUCHO MÁS, LAS LENGUAS TIENEN VIDA. *

 Uana  Cornea(Corresponsal de Altavoz en Barcelona, España)

¿Qué es el asháninka?
El asháninka es una de las lenguas que existe en Perú, que pertenece a la familia Arawak y se habla en ocho regiones de la Amazonía peruana , por tanto, la lengua tiene ocho variedades.  En cuanto a la pregunta de qué es el asháninka, esto se puede interpretar desde varios puntos de vista: lingüística, social,  política, ambiental. Por ejemplo, el asháninka para la gente común  es la población nativa; desde la aproximación académica yo contestaría que es una lengua que se habla en la Amazonía Central del Perú y una parte de Brasil. La lengua asháninca tiene 97 mil hablantes (incluyendo todas las variantes).

¿La lengua asháninca es cooficial en Perú y oficial en las zonas donde se hablan?

 Según la Constitución, la lengua asháninka es una lengua reconocida como lengua cooficial al nivel nacional y oficial en las zonas, en las valles donde se habla.

Coméntanos algunos rasgos de la lengua. ¿Tiene un alfabeto? ¿En qué grafía se escribe?

La lengua es altamente aglutinante, es decir, es una lengua que agrupa en una sola palabra varios elementos, cada uno de los cuales posee una significación fija e individual. También es una lengua verbal, es decir, las palabras se pronuncian siempre mediante un verbo. Hemos adoptado la grafía latina. ¿Por qué?  Porque para el hablante es mucho más fácil escribir una palabra, tanto en la computadora como en papel, y pronunciarla tal como se escribe.  Esto es un paso más para conseguir la normatividad de la lengua en el uso cotidiano, por ejemplo para escribir unos documentos legales, informes etc. Este proceso de estandarización de la lengua está en la fase inicial y es muy importante porque nos va a abrir al mundo porque de lo contrario el asháninka continuaría ser una lengua simplemente oral.

¿Entonces, hasta ahora no se puede hablar de una lengua asháninka estándar?

Este es un problema porque la diversidad de la lengua asháninka lo hace complejo, porque cada hablante de cada valle reclama sus sonidos. En 1999, el Gobierno propone el primer plan de estandarización de la lengua para que se escriba y habla en una sola variante. Sin embargo, la contraparte, que somos nosotros los pueblos indígenas, dijimos que está correcta la propuesta, pero que nos dejen a hablar nuestros vocablos, pronunciar nuestros sonidos. Entonces consensuamos entre lingüistas, docentes, investigadores e historiadores del asháninka. Al principio acordamos un alfabeto con 32 consonantes. Sin embargo, después nos dimos cuenta de que había duplicación de sonidos; entonces empezamos a adoptar otras medidas de investigación porque observamos, después de estudios de campo, muchas formas compuestas que ya no se usan o están muertas. Así que  concluimos que la lengua asháninka tiene 20 consonantes y 4 vocales, que reúnen los sonidos de las 8 variedades del asháninka.

¿Existen diccionarios bilingües asháninca-castellano?

De los años 40 hasta los 60 se crean lexicones (listas de palabras) por cada variedad, pero no están completos. En 1999 se creó un diccionario escolar compuesto por las ocho variedades porque era una necesidad en el momento, pero no existe un diccionario general de la lengua asháninka. No obstante, hoy requerimos este diccionario en el proceso de revitalización de la lengua.


¿En las zonas de los ashánincas cómo se lleva el proceso de  la educación bilingüe?
Hay dos formas de aplicación de la educación bilingüe: una es pasiva, otra activa. La pasiva se refiere al hecho de que el Gobierno no obliga a las comunidades a que se enseñe en asháninka porque no cuentan con profesores especializados. Lo único que hacen es enseñar en castellano y en el curso de comunicación enseñar en asháninka. Y cuando hablo de la manera activa, hablo desde mi punto de vista, porque lo aplican las escuelas adventistas. Los misioneros adventistas cuando llegaron a la Amazonía para esclavizar a nuestra comunidad a través de la salvación eterna se dieron cuenta que la única manera de propagar su religión es aprender primero la lengua. Y así podían buscar más discípulos, y todos los profesores que enseñaban en las escuelas adventistas sabían la lengua nativa y necesitaban utilizar una grafía, por eso el asháninka se escribe en la grafía latina. Pero, hoy esto se está cambiando, y el Estado ha empezado a dar oportunidades a profesores bilingües y se crean varios materiales para el uso en las escuelas bilingües. Aún sigue el proceso de una educación intercultural bilingüe verdadera.

¡Pasonki- Gracias!
____________
* Entrevista a Pablo Jacinto Santos, consultor social, especialista en Educación Intercultural Bilingüe y hablante de  la lengua asháninka.

“ELLOS TIENEN LOS MEDIOS, NOSOTROS TENEMOS LAS REDES”, JAVIER SICILIA

+ ANUNCIA LA CARAVANA DEL MOVIMIENTO POR LA PAZ EN NORTEAMÉRICA PARA EL MES DE AGOSTO, DENTRO DE UN FORO UNIVERSITARIO EN CALIFORNIA

Información, Beatriz Mora
Redacción, Vicente Tepo

El pasado 04 de abril fue invitado por la Universidad de San Francisco, el líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia, quien exhortó a los connacionales en el extranjero a emprender la lucha para frenar la estrategia de muerte del Gobierno Federal en su guerra contra el narcotráfico. Anunció además, la próxima Caravana del movimiento en Norteamérica para el mes de Agosto. 

En su participación, Javier Sicilia definió como errónea la política de guerra contra el narcotráfico que desató Felipe Calderón, pues ésta ha consistido en atacar a los grande capos, sin embargo, cuando a estos carteles los descabezan, ya nadie los controla. Esto no sólo multiplicó las células criminales, sino que creció el número de secuestros, extorsión y tratas de personas.

En esta guerra, poco se ha hecho para detectar el flujo de dinero producto del crimen organizado “¿A poco creen que las extorsiones se pagan en efectivo?”, dijo. Banqueros y empresarios están permitiendo el flujo del dinero del crimen organizado y los gobiernos de México y E.U. tienen serias responsabilidades en esto.

Llamó la atención sobre las agresiones contra la población migrante en México y Estados Unidos, “nadie los protege, son susceptibles de ser extorsionados, denigrados, sin ningún problema legal, ni remordimiento moral; esto es atroz, pues tiene que ver con los problemas del narcotráfico, de la violencia, de la corrupción, con los problemas del estado mexicano”.

A su juicio, denunciar esta situación es responsabilidad de la ciudadanía. Por eso se hace necesario preparar una Caravana en territorio norteamericano, junto con los medios alternativos, para poner en evidencia estos dolores acumulados y permitir la unidad de la conciencia mexicana y la norteamericana.

Javier Sicilia definió a México como un estado fallido, incapaz de garantizar la seguridad de ciudadanos comprometidos con la justicia. Recordó episodios álgidos que vivieron con la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad en su recorrido por territorio nacional, donde los aparatos de seguridad exhibían sus limitaciones y los dejaban por momentos inermes, fue entonces donde se le vino a la memoria, una frase de un amigo, “Ellos tienen los medios… nosotros las redes…”. La red de medios de comunicación alternativa y comunitaria, la red de la comunidad, de los grupos, las familias, tiene que perfeccionarse con urgencia; pues si el estado es incapaz de brindarnos seguridad, entonces hay que crear en cada grupo e instancia organizativa, algunos protocolos de seguridad mínimas.

ESPÍAS EN VERACRUZ ¿MIEDO INSTITUCIONAL?

Carlos Lucio

La ciudad amaneció tapizada de espías.

Una nube de mujeres y hombres recorren cafés, restaurantes, hoteles, bares, bibliotecas, partidos políticos,  asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, asociaciones religiosas, recintos culturales y sitios frecuentados por periodistas, comunicadores y políticos de la izquierda, del centro y de la derecha.

La misión de éstos sujetos consiste en detectar lugares más concurridos por personajes vinculados al turbio  mundillo de la política, la economía y la sociedad. No existe desayuno, café del mediodía, comida, cena o tugurio, en donde-se dejen ver de manera deliberada o accidental.

EL trabajo de estos ciudadanos no es del todo se-creto, puesto que prestan servicios profesionales o improvisa¬dos a instituciones públicas o corporaciones privadas. La nómina del gobierno los clasifica con el rango de "investigadores  políticos", también se les conoce con el despectivo "orejas", por el supuesto de que se dedican a escuchar monólogos y diálogos ajenos.

En años idos se les denominó "informantes" y en la actualidad se les conoce en el mercado libre con el sofisticado nombre de "asesores en materia de inteligencia aplicada".

 Se ignora si estas damas recatadas y pulcros caballeros conocen el suelo que pisan durante las 24 horas del día de cada semana. EL trabajo de los espiar evidentes y de la inteligencia cuestionada, corresponde al realizado por cualquier reportero local, regional o del centro del país.

Aunque las rutinas de los "espías" tienen puntos convergentes con las del periodista, la función de cada uno es diferente.

Analicemos.
Espía es la persona que se dedica a observar o es cuchar para conseguir información reservada o secreta, mediante el soborno o el chantaje, y después, utilizar en objetivos transparentes y mucho menos democráticos, sino que con frecuencia se llega a la agresión física o psicológica, o en el último de los casos, el asesinato.

El reportero sintetiza, jerarquiza y publica información sobre acontecimientos reales o supuestos de interés general, luego de consultar fuentes, verificar datos o recibir testimonios verbales, escritos o documentales.
Mientras que el concepto de inteligencia abarca la capacidad de entender, asimilar y elaborar información, y más tarde utilizar en la solución de algunos problemas de carácter político, económico o social.

Howard Gardner, psicólogo estadounidense, sostie¬ne en su "Teoría de la inteligencia múltiple", que es la capa¬cidad de entender y solucionar problemas de cualquier orden, definición o circunstancia.

Los modernos seguidores de Ian Lancaster Fleming creador de James Bond, el agente 007, el único con licencia para matar, a pesar de que adolecen de muchas y variadas limita¬ciones básicas, todavía tienen el coraje de presumir sobre in¬tercepción avanzada de telecomunicaciones, ingeniería social, de equipos de espionaje en sistemas de telecomunicaciones, internet y cómputo de última generación.

Sería instructivo que los "espías" del sistema métrico decimal, en sus ratos de ocio, que por lo visto, oído, leído y razonado, son muchos, echaran ojeada, sólo una y nada más que una, a la versión en bambú de El Arte de la Gue¬rra, obra maestra de la estrategia escrita por el legendario general Sun Tzu, hace más de 500 años antes de Cristo.

Esta obra está considerada por expertos en la materia como el antecedente más antiguo no sólo sobre cuestion¬es del orden castrense, sino también del espionaje.

También sería pedagógico que los aspirantes a  "espía", prestaran una poquita de atención al capítulo "Sobre la concordia y la discordia", que habla sobre el arte, la ciencia y la técnica de hacer bien las cosas.

"La información previa no puede obtenerse de fantasmas ni espíritus, ni se puede tener por analogía, ni descubrir mediante cálculo. Debe obtenerse de personas, personas  que conozcan la situación del adversario. Existen cinco clases de espías: el espía nativo, el espía interno, el doble agente, el espía liquidable y el espía flotante. Cuando están activos todos ellos, nadie conoce sus rutas, a esto se le llama genio organizativo, y se aplica al gobernante".

Damas distinguidas y respetables caballeros, antes de espiar inspirados en las demoledoras series policiacas del canal cinco del Grupo Televisa, S. A. de C. V., consulten EL Príncipe, tratado de doctrina política, escrito por Nicolás Maquiavelo, o para que no se aburran José Fouché, el genio tenebroso, novela biográfica sobre el Ministro de Poli¬cía de Napoleón Bonaparte, de la autoría de Stefan Sweing.

Una de las cualidades del espía es que sea listo con la información y rápido con la mente, leal y discreto. Su misión específica es obtener información privilegiada que pudiera servir al sector oficial o privado, nacional o extranjero.

Así de simple.
_____________
Sólo para tus ojos...
El espía requiere de alta preparación técnica y psicológica, recomienda el Manual de Contrainteligencia de la secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

EL DIA DEL NIÑO

Veronica Carrillo Curi

El Día del Niño es un día consagrado a la fraternidad y a la comprensión entre los niños y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños del mundo. No sólo se trata de festejarlos, sino de promover sus derechos y sensibilizar a las personas de la importancia de éstos.

En México, se instauró a partir de 1924, el 30 de abril, como fecha oficial de conmemoración, tras la Declaración de los Derechos del Niño en Ginebra y siendo el Presidente de la República Álvaro Obregón y José Vasconcelos como Ministro de Educación Pública. Sin embargo, fue hasta el 20 de Noviembre de 1959 cuando la Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración Universal de los Derechos del Niño y recomendó que todos los países instituyeran un día de conmemoración.

Una de las obligaciones a las que se ve sometido México, como país signatario de  tratados internacionales, es acatar sus recomendaciones. Por lo que México está obligado a seguir dicha Declaración, que recomienda a “…todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos…”

Cabe recordar que el mes de abril del 2011, el Congreso mexicano aprobó por unanimidad reconocer el Derecho a la Alimentación de todos los mexicanos.

Lo que derivó que en junio de 2011, estuviera en México, Oliver de Schutter, relator de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, quien en misión oficial visitó poblaciones de Jalisco, Chiapas, Nayarit y San Luis Potosí y se reunió con representantes de comunidades rurales, organizaciones de la sociedad civil y con autoridades de los diferentes niveles de gobierno. Después de dichos encuentros, emitió un informe en el que menciona que en México persisten condiciones que hacen lejana la meta de reducir el hambre en niños menores de 5 años y que estos se encuentran por debajo de su peso normal.

Más que regalitos a los niños por su Día, es necesario, urgente, primordial que nosotros los adultos nos enfoquemos y aprendamos a nutrir a nuestros hijos. Ese es el mejor regalo que les podemos dar. Si bien es cierto que al gobierno mexicano le falta, nosotros debemos aprender presionar y cambiar actitudes y actividades que favorezcan una mejor nutrición familiar.

Porque una buena nutrición garantiza a nuestros hijos, una vida plena y llena de satisfacciones. No hay que olvidar las tradiciones alimentarias mexicanas, desarrolladas y puestas a prueba con éxito durante 4,000 años, para sustituirlas por comidas gringas, culinariamente primitivas, muy costosas y poco saludables.
El problema en México de la mala nutrición, desnutrición, sobrepeso y obesidad es, por un lado, la falta de políticas desde el gobierno que realmente promuevan el derecho a la alimentación y por otro, es un problema educativo, que podríamos todos y cada uno de nosotros, prevenir con mayor facilidad.

Oliver de Schutter comentó que “…espera que México vaya más allá, ya que cuenta con todas las herramientas, instituciones y los programas excelentes que necesita...Existen muchos elementos prometedores en el país, pero tienen que conjuntarse los esfuerzos para que haya más congruencia y solamente analizando el sistema alimentario en su totalidad se podrán examinar los problemas tan diversos que enfrenta México”.

A 5 AÑOS DE LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN EL DF

LAS MUJERES DECIDEN, LA SOCIEDAD RESPETA, EL ESTADO GARANTIZA Y LA IGLESIA NO INTERVIENE.

Beatriz Mora

El 28 de Abril de 2007, en el Distrito Federal se reconocieron y respetaron en la práctica y en la ley, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Ese día se aprobó la despenalización del aborto, lo cual implica que ninguna mujer más en esa entidad irá a la cárcel por decidir sobre su cuerpo e interrumpir su embarazo y no morirán por abortar de manera clandestina e insalubre. Lo anterior gracias a la lucha histórica de mujeres y organizaciones feministas y a los partidos de izquierda.

Desde que somos pequeñas y pequeños se nos dice que abortar está mal, pero los argumentos no son racionales, científicos o éticos, generalmente son religiosos y en ocasiones nos confunden con un doble discurso, diciendo que está bien abortar sólo cuando el embarazo es por violación, contradiciendo así su propia postura.

 La despenalización del aborto es legal en el DF sólo hasta los 3 meses de gestación. Lo anterior porque se demostró por el Colegio de Bioética y demás especialistas en el tema: teólogos, filósofos, abogados, científicos y médicos, que hasta las 12 semanas de gestación el embrión NO ha desarrollado la corteza cerebral ni las conexiones nerviosas indispensables para sentir.

Contrario a la ideología dominante de la iglesia católica, que profiere amenazas de excomunión, peregrina con estandartes de la Virgen de Guadalupe o con imágenes de fetos sangrientos y que ha intervenido en las leyes de los Estados para defender la vida “desde el momento de la concepción”; el teólogo Hans Küng afirmó que prohibir el aborto puede representar un problema serio, sobre todo para las mujeres pobres y que sería mejor para la Iglesia católica tener una posición de misericordia, pues permanecer radicalizada “no es una posición cristiana”.

Durante estos cinco años, 77 mil 524 mujeres han acudido a hospitales públicos para interrumpir su embarazo de manera legal, segura y gratuita. Lo anterior aunado al fortalecimiento de los servicios de salud sexual y reproductiva, y a la promoción permanente e intensiva de prácticas preventivas mediante la educación sexual integral.

De las mujeres que abortaron, 1 de cada 4 vive fuera del DF. 83% son católicas. 6 de cada 10 cuenta con educación preparatoria, técnica o superior. 34% tienen entre 21 y 25 años y 4 de cada 10 son mayores de 26 años. 4 de cada 10 es casada o vive en unión libre. 27% son amas de casa. 55% de las interrupciones fueron realizadas con medicamento. La tasa de reincidencia es del 1%.

Los embarazos no sólo se dan por irresponsabilidad como generalmente se cree, también se dan porque los métodos anticonceptivos fallan, porque hay un alto índice de violaciones a mujeres y porque hay una deficiente educación sexual. Según el filósofo Fernando Savater, cuando una mujer toma la decisión de abortar, es porque lo ha pensado mucho y aunque sabe que la decisión no es fácil sabe también que en sus circunstancias es lo mejor. Los hijos e hijas no planeados y no deseados tienen limitada la posibilidad de una vida digna. En ocasiones el aborto es la decisión más responsable que se puede tomar.

La despenalización del aborto es una cuestión de justicia social, de derechos humanos y por ende de ética. Las mujeres cuando quieran abortar lo harán aunque sea ilegal y las mujeres que no quieran abortar no lo harán aunque sea legal. Sin embargo, las mujeres pobres que lo quieran hacer lo harán a costa de lo que sea, incluso de su propia vida, por la clandestinidad a la que tienen que recurrir. Las mujeres con posibilidades económicas van a clínicas particulares.

En nuestro país, la maternidad está sobrevalorada, pues pareciera que las mujeres sólo valen si son madres, cuando y ésta también debe ser una opción que hay que tomar de manera informada, responsable y libre.

A decir de la filósofa mexicana Graciela Hierro “si las mujeres no somos dueñas de nuestro propio cuerpo, no somos dueñas de nada”.

30 de abril de 2012

HABLEMOS SÓLO DE BÉISBOL

 Arturo Diaz


Tenemos mucho beisbol, de niños, mujeres, adultos y veteranos. El rey no ha muerto. Teocelo, Coatepec, Xico y San Marcos de León están al cien por ciento, trabajando las ligas para tener un buen espectáculo y quienes ganamos somos los aficionados. Lo mismo pasa en la Capital del Estado con sus dos ligas: de 5 a 60 años de edad y la de 60 en adelante. Acabamos de tener en el parque deportivo Colón un encuentro de beisbol entre una selección de la Laguna que pertenece a Gómez Palacios, donde traía en su roster de peloteros ex profesionales de liga mexicana; se enfrentaron a los chipotles, chileros master de Xalapa, donde éstos locales ganaron por marcador de ocho carreras contra siete, destacándose el lanzador Cuauhtémoc "fili" Durán con 82 años de edad y lanzando dos entradas completas. Mil felicitaciones a todos los jugadores veteranos por su gran esfuerzo y destacada actuación, pero en particular a un hombre beisbol, al señor Gonzalo Ruíz Lima, quien es el organizador de estos eventos tan trascendentales en el rey de los deportes. Ojala existieran muchos peloteros de hueso colorado como Gonzalo para seguir disfrutando de buen beisbol.

También comentaremos que la liga de San Marcos está haciendo buen papel en su organización, donde en los equipos existen muchos jóvenes a los que se les están dando oportunidad para que se hagan buenos peloteros, está encabezada por Onésimo Contreras presidente; Gabriel Aragón secretario y Gregorio Camacho como tesorero. Nos platicaban algunos representantes de equipos que les preocupa mucho componer el campo, ya que también existe un patronato que cuida que este inmueble se encuentre en buenas condiciones tanto el terreno de juego como los desagües, y es muy cierto, los que estamos cada ocho días en el campo vemos que por primera base existe un desnivel muy peligroso para una barriada o un roletazo, en Jom está muy duro el terreno y también puede haber un accidente ya que en esta posición las jugadas son las más fuertes, ojala la liga de beisbol, patronato y  representantes de equipos lleguen a un buen acuerdo para hacer un buen trabajo, y que las entradas les sirvan de apoyo económico, también esperamos que las autoridades municipales apoyen esta obra donde nos reunimos domingo a domingo peloteros, aficionados y muchas familias.

60 MILLONES DE POBRES, EL SALDO.

El Observatorio del Salario, de la Universidad Iberoamericana de Puebla, en un estudio sobre la cuestión laboral en México, durante el sexenio del Presidente Felipe Calderón, concluye que a todos los trabajadores nos fue muy mal. La investigación indica que México se consolidó como un paraíso para los empleadores ya que cada vez pagan menos  por labores de mayor calidad, y violan los derechos laborales de manera impune. Agrega el análisis que en este sexenio ha disminuido la contratación de trabajadores “bien pagados”, es decir, quienes ganan más de cinco salarios mínimos al día; y por el contrario, aumentaron las contrataciones de trabajadores “mal pagados”, quienes reciben uno o dos salarios mínimos por ocho horas de labor.

El Director del Observatorio del Salario explica que además se elevó la discriminación salarial por género, pues las mujeres trabajadoras haciendo lo mismo que sus compañeros, obtienen la mitad del pago. Otros datos indican que el poder adquisitivo de los trabajadores en México, se deterioró en un 32 por ciento, entre 2006 y 2012; las condiciones laborales empeoraron en términos generales, además de que se reportó un deficit de 5 millones y medio de empleos necesarios para el País. En resumen: se elevó la precariedad del trabajo.

Las cifras anteriores, coinciden con otros estudios e investigaciones, tanto oficiales como privadas, así como de diversos analistas. INEGI, CONEVAL, SEDESOL y otras instancias, arrojan cifras similares. 

Al término del sexenio del Presidente Calderón, habrá 60 millones de pobres en México. En los Estados de la República, se pudieron crear miles de empleos; sin embargo algunos Ex Gobernadores prefirieron llevarse maletas llenas de dinero, o utilizaron millonadas paras apoyar las campañas de los candidatos de su partido. Ahí están los casos de Ulises Ruiz, de Oaxaca;  Humberto Moreira, de Coahuila; Mario Marín, de Puebla; Enrique Peña Nieto del Estado de México y Fidel Herrera Beltrán, de Veracruz. El saqueo fue disfrazado de deuda, de bursatilización  u otras figuras engañosas. 

Por lo que toca a nuestra zona, podemos palpar la crisis económica y el desempleo por todos lados. Lo mismo en las ciudades, que en comunidades rurales. En cada Feria del Empleo que se anuncia, las filas de personas sin trabajo son enormes, y no siempre se consigue el trabajo anhelado. Muchos optan por emprender algún negocito en la informalidad, o en el ambulantaje; otros se van a los Estados Unidos y muchos lamentablemente, son cooptados por bandas delictivas. En los Municipios de la región podemos ver: Pobreza, enfermedades, desempleo y desesperanza. A todos nos consta que es impresionante el número de personas que por las calles o sobre los autobuses, piden dinero por diversos motivos: Predicadores, payasos, músicos, rescatistas, vendedores de todo tipo de mercancías, o personas que aseguran tener familiares enfermos en hospitales y que deben pagar el costo elevado de los tratamientos.

Para ir saliendo de esta alarmante situación, es necesario cambiar el rumbo de la política económica aplicada en el País, durante los últimos 30 años. El modelo neoliberal, definitivamente fracasó. Incluso en los países desarrollados fracasó: Los grupos de indignados surgidos por todo el mundo así lo denuncian, lo repudian y exigen cambios favorables para las mayorías empobrecidas.  Las próximas elecciones para la Presidencia de la República, ofrecen una nueva oportunidad, para que la ciudadanía con sus votos, obliguen al cambio que se requiere urgentemente. Razonar el voto, y exigir posteriormente al nuevo Gobernante que aplique políticas que transformen las actuales estructuras de la explotación y la injusticia. Políticas que favorezcan a los mas necesitados!