16 de abril de 2012

LLUVIA SÓLIDA


Sequía y erosión son una realidad en millones de hectáreas de cultivo en el mundo. Un invento mexicano, la lluvia sólida podría contribuir a cambiar la situación.

El ingeniero químico industrial Sergio Jesús Rico Velasco inventor de la lluvia sólida comenta “…en ese lugar que es un lugar erosionado porque ya nomás quedan piedras y entre las piedras se hacen hoyos, sembramos la lluvia, colocamos las semillas y tenemos los niveles necesarios para la germinación de las semillas, el crecimiento de la planta, sin una gota de lluvia ni de riego.”

La lluvia sólida se constituye de compuestos químicos llamados polímeros que atrapan el agua en forma de gel para que ésta no se infiltre al subsuelo ni se evapore. En el momento que llueve el agua, en lugar de infiltrarse al subsuelo, se queda al nivel de la raíz donde la planta puede absorberla por lo que ya no es necesario regarla seguido. La producción acelerada de la planta responde al hecho de que la lluvia sólida mantiene la humedad en la tierra, entonces, la planta puede absorber sus nutrientes, crecer más rápido y de mejor manera.

El sistema es parecido a lo que hacen las bolitas de gel de colores que venden en los supermercados para tener plantas de ornato en las casas.

Francisco Guerra, ingeniero agrónomo, gran promotor del mosaico hortícola dice “…la materia orgánica y los polímeros pueden llegar a almacenar hasta 100 litros de agua en un metro y medio cuadrado…Una familia de 4 ó 5 integrantes con un consumo alto de vegetales, con 4 mosaicos que midan 6 metros cuadrados puede llenar los requisitos” alimentarios diarios.

De hecho en pruebas de laboratorio, con lluvia sólida, un terreno agrícola puede regarse con menos del 1% de lo que actualmente se utiliza de agua. Esto es, regar cada dos meses o más en vez de hacerlo cada tercer día.

Mezclando lluvia sólida con otro sistema mexicano, el mosaico hortícola casero, las familias mexicanas pueden vivir dependiendo de un pequeño huerto.

Según Sergio Rico con el uso de la lluvia sólida “…en tal cantidad, no sólo estabilizamos el manto acuífero, sino que vamos a tener un superávit para volverlos a recuperar, lo cual permite recuperar manantiales…”

Ya ha habido ejemplos del uso y rendimiento de la lluvia sólida:

En 2005 el ingeniero realizó un estudio comparativo en sembradíos de maíz del poblado de Aguahedionda, en Autlán, Jalisco, donde aplicó dos sistemas de riego: el tradicional, a través del cual con lluvia líquida de temporal se cosecharon 600 kilogramos por hectárea, y el de “lluvia sólida”, con el que se recogieron 10 toneladas de grano por hectárea.

La lluvia sólida se ha aplicado también en los poblados de Perote, Veracruz; La Piedad, Michoacán, y Topilejo, Distrito Federal, así como en India con sembradíos de papaya, mango, cacahuate, algodón, trigo y palmeras de coco.

En Colombia se aplicó este método de irrigación en invernaderos de rosas y claveles; “los resultados indicaron un ahorro de 75% en los costos de riego, un ciento por ciento en incremento de follaje y flores, y 300% en desarrollo de raíces”, explicó el investigador.

Y ahora, ¿qué sigue? Pues el apoyo de las instancias gubernamentales. Pareciera que el gobierno prefiere destinar recursos para los daños por sequía que a prevenirlos. “El avance en este proyecto ha sido paulatino, ello se debe en parte a que la mayoría de los campesinos no cuenta con los recursos para invertir en este tipo de tecnologías, mientras las autoridades se limitan a hacer lo que tienen autorizado, situación que impide llevar a cabo nuevos proyectos y técnicas en beneficio al campo”, expresa Rico Velasco.

No hay comentarios: