Brenda Lira
“En una situación donde es notable la ausencia de gobierno, la ausencia de seguridad pública y sobre todo donde las bandas del crimen organizado tienen un control de territorios completos, la comunidad hizo una acción de ejercicio pleno de la posesión de sus tierras” Comenta Carlos indígena nahua, respecto a la recuperación de las tierras que el pasado 29 de junio realizaron habitantes de Santa María Ostula y otras comunidades nahuas del territorio indígena de la costa Nahua de Michoacán, después de agotar todas las vías legales y jurídicas en una larga y fallida lucha para recuperar las tierras, contra pequeños propietarios que “sacaron a balazos a los comuneros que aquí vivían; esto se dio a lo largo de muchos años”. El gobierno favoreció a los pequeños propietarios al ignorar la situación del pueblo nahua, al que por derecho le correspondían las tierras, y al arrebatarle a la comunidad más de 600 hectáreas, destruyéndoles casas y distintos cultivos. En estas tierras comunales que los nahuas consideran sagradas de acuerdo a la memoria de los pueblos de esta región, hoy se levanta un nuevo poblado autónomo nahua en tierras recuperadas llamado Xayacala.
Ante la problemática de despojo y explotación de tierras por la que atraviesan territorios campesinos e indígenas de distintos lugares en la república mexicana, sus pobladores indignados se ven en la necesidad de practicar la autodefensa y la autonomía comunal contra empresas y gobernantes corrompidos que están especulando con los territorios de las comunidades, “que incluso han proyectado la desaparición de las estructuras comunales” ya que son contrarias a los proyectos económicos de privatización, y destrucción de la tierra.
En esta problemática se encuentran distintos pueblos campesinos e indígenas. En Puebla Cholula, el pasado 16 de abril, campesinos marcharon para manifestarse en contra de la construcción de nuevas autopistas, que prevén atravesaran sus tierras, días después en San Andrés Azumiatla y tras un enfrentamiento porque los campesinos se opusieron a que la SCT tomara medidas en sus terrenos, fueron detenidos 17 campesinos, quienes en los primeros días de julio fueron liberados después de haber sido amenazados. Por otro lado en el municipio de San Cristóbal de las Casas en Chiapas, la construcción de la autopista San Cristóbal- Palenque ha amenaza a los habitantes del Mitzitón, quienes han sufrido graves consecuencias al oponerse a dicho proyecto, que también atravesara sus tierras; a la fecha hay 4 heridos y un muerto, por la delicada situación que atraviesan.
Acompañado de una errónea idea de que el campo mexicano ya no sirve, el “progreso” que proponen los gobiernos pasa por encima de las necesidades de gran parte de la población. El campo mexicano que desde hace varios años ha sido víctima de intereses de poder, después de reformarse el artículo 27 constitucional, con lo que se cancelo toda posibilidad legal de tener tierra y tras la inserción de México al contexto internacional a través de tratados que no consideraron las problemáticas del campo, comenzó una venta a gran escala de las tierras y otros recursos naturales como el agua, de los estados a distintas empresas trasnacionales, y paso la concentración del fondo agrario básico del país a manos de pequeños propietarios con economías pudientes. Lo que explícitamente separo a la tierra de la producción agrícola, y trajo limitaciones para el campo, encareciendo la vida de los productores campesinos, y orillándolos a vender sus tierras.
En este contexto, pueblos campesinos e indígenas no se resignan a la destrucción de la tierra y han comenzado una lucha de resistencia que incluye la defensa de sus derechos fundamentales, la autodefensa indígena y la defensa de la vida, frente a todas las políticas y proyectos que vienen a amenazar a las comunidades y a sus tierras.
En Santa María Ostula los planes son los mismos, el gobierno propuso la construcción de polos turísticos, autopistas y hoteles, que para nada beneficiarían a los habitantes; es por eso que en Xayacala los indígenas nahuas decidieron organizarse y defender la autonomía de su pueblo, con una policía comunitaria tradicional “poniendo en práctica sus leyes internas” “para resguardar el territorio del pueblo nahua y garantizar la seguridad de la comunidad y sus familias” y de esta manera defender sus tierras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario