1 de junio de 2013

EMILIANO ZAPATA: ELECCIONES MUNICIPALES E INVERSIONES CONTROLADAS DESDE ARRIBA

Cirio Ruíz
(Colaboración)

Más de 40 poblados, la mayoría ejidos, donde sus pobladores se dedican a cultivar maíz, papaya, limón, café, mango, chayote, caña de azúcar, zapote, guanábana, frijol y hortalizas, están inmersos ahora en la política electoral municipal, esta vez para elegir a representantes por un periodo de 4 años!.

No obstante de que todavía es una zona rural, está invadida o cubierta en gran parte por el “avance” del “desarrollo urbano” de Xalapa o de “comunicación” en la parte que conduce al puerto de Veracruz, los candidatos, casi todos en los últimos años, han sido del perfil de la construcción. Al menos  nueve pueblos a partir de Las Trancas hasta Rinconada se ven tocados por una suerte de invasión de ideas y proyectos, donde resaltan las construcciones de fraccionamientos, el libramiento de Xalapa hacia Coatepec, el libramiento prohibitivo que se hizo hacia Perote, la posible conexión con la autopista que se pretende construir hacia Córdoba, la ampliación del aeropuerto de El Lencero con una terminal grande de alcance internacional, y otras áreas que podrían ser destinadas para algunas industrias y servicios.

Así, se ha venido avanzando desde Xalapa, tumbando cafetales, removiendo lomas, árboles, sembrando fraccionamientos sin jardines, sin servicios sanitarios, sin plantas de tratamiento o con ellas, pero inservibles en la zona de bugambilias por ejemplo, sin esquemas de reciclamiento o uso de subproductos, desplazando u obligando a los pequeños propietarios y ejidatarios a vender a precios de remate, ya sea porque se descubren encerrados,  cuando se enteran que “nuevos empresarios” o gente ligada a la política electoral, han comprado a pie de carretera, o porque se presume, que si no vendes, aunque sea de manera ilegal, sin cambio de uso de suelo, sin ser propiedad privada, pues, el gobierno de todas maneras te puede expropiar. Se han  instalado negocios para las marcas y corporaciones del “gran mercado”, cuyos dueños, nada tienen que ver con los productos de esta zona rural en su origen, sus dueños, las maras o el capital son de origen trasnacional en muchos casos; los riesgos, las mermas, para el caso de quienes surten a supermercados por ejemplo, los sufren los abastecedores, pequeños y medianos comercializadores y productores de esta zona.

Son decenas de ofertas de terrenos: a pie de carretera se presume que alguien vendió a 3 o más millones de pesos la hectárea, y en contraste, a unos 4 kilómetros en línea recta hacia el sureste del actual aeropuerto una hectárea de llano se vende en menos de 300 mil pesos, a pesar de haberse anunciado obras grandes que partirán ejidos y propiedades para salir a Coatepec.

Por todo lo anterior resulta interesante la sucesión municipal, los pueblos no deberíamos organizarnos para pedir la obra inmediata, la escuela, el puente nada mas, sino para participar del diseño y la planeación de toda esta zona, nos cuesta mucho organizarnos, y si nos organizamos nos cuesta mucho mas integrar las peticiones, nos falta establecer un dique que pueda parar la anarquía, hacer obras que fortalezcan al campo y los campesinos, actualmente relegados en la política electoral: es urgente que haya un ordenamiento ecológico del territorio, que sepamos cada área, y con anticipación, para que está destinada, para que no nos siga pasando, de que en un cerro que fue de un pueblo, era una gran mina o un yacimiento de petróleo o gas, u otro mineral, que mas  tarde nos dimos cuenta que estaba en la tierra que rematamos: evitar la especulación, cerrar el paso al trafico de influencias y a las imposiciones, debería ser parte de los compromisos de los candidatos con los pueblos, no con los partidos, y una pelea de los pueblos.

Quizá todo esto explica, por que se quiere dejar fuera a todos los grupos políticos locales de todos los partidos y a todos los pueblos, fuera de las elecciones en Emiliano Zapata, no nada más “debe haber una candidata o candidato impuesto, sino, proclive al arreglo cupular para seguir dando paso a toda esta serie de “inversiones” injustas y depredadoras en esta zona; por ello, pueden explicarse las imposiciones en los partidos sin distinción de colores, entes que hasta ahora, son la única vía de acceder al poder formal o “legal”, y una de las mas cercanas a los pueblos. La mayoría de las inversiones mayores, seguro provendrán de las arcas federales; los municipios, los verdaderos representantes sociales y productivos sin embargo, podrían apelar a su autonomía, en sus espacios de libertad y convocar, informar y concientizar, debatir, sobre toda esta problemática, principalmente en los pueblos y tratar de construir alternativas propias: cerrar el paso a las descargas de desechos indiscriminada hacia este municipio, hacia los ríos, manantiales, y hacia el mar; evitar la tala, la construcción irresponsable, y los modelos importados, perfilar un proyecto propio: entre mas abstención, más enredos de los grupos y mayor apatía exista, mas condiciones habrá para que el enriquecimiento de empresas trasnacionales y especuladores urbanos sigan depredando, cerca de la capital de Veracruz: atrevámonos a exigir obras de impacto social amplio, ecológico en la zona rural, a organizarnos y propongamos un ordenamiento del territorio en Emiliano Zapata.

1 comentario:

Duendes Brujas y Nahuales dijo...

Concuerdo, en la necesaria, ¡urgente! necesidad de organización del municipio. Dejar el paso a las trasnacionales, y a la construcción sin orden dará entrada a lo que ya es conocido en zonas colindantes con grandes ciudades. La zona conurbada vive a la zaga de la gran ciudad, absorbe todos los vicios pero casi ningún beneficio y los problemas se hacen más complejos. ¿No deberíamos convocar a los candidatos que se manifiesten al respecto?