1 de junio de 2013

LA ACTUACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL ANTE LOS PROCESOS ELECTORALES

José Luis Delgado 
Colaboración

La sociedad civil en diversas ocasiones nos hemos organizado en diferentes formas y maneras para que las administraciones en turno apliquen el presupuesto en las necesidades del municipio. Sin embargo, el marco legal no nos permite más que prácticamente ser observadores. Cada elección oímos las promesas de los candidatos de los diferentes colores y nos doran la píldora para atraer el voto.

¿Qué hemos hecho antes, durante y después de las elecciones? 

1.- Hemos sido observadores electorales.
2.- Hemos sido funcionarios de casilla.
3.- Hemos elaborado agendas ciudadanas.
4.- Hemos motivado el voto consiente (hacia la persona dando su perfil o su plan de acuerdo al partido)
5.- Hemos denunciado públicamente las irregularidades.
6.- Y muchas otras cosas más, pero al parecer no es suficiente; la corrupción y el enriquecimiento ilícito sigue lacerando a nuestra sociedad regional.

¿Qué más podemos hacer para que haya un buen plan de desarrollo municipal que solucione nuestras necesidades y sigamos construyendo la fiscalización ciudadana?

La forma de parar esta forma de gobernar y de imponerse a la ciudadanía es la organización como sociedad civil. Mientras no estemos organizados nos seguirán dorando la píldora, se seguirán enriqueciendo los gobernantes en turno y nos seguiremos quejando de manera aislada.

Vivimos una democracia representativa, y hasta nuestros días no se ha legislado para poder transitar a una democracia participativa. Ésta la tenemos que empujar como ciudadanos, ya que con sus características tendremos herramientas legales para frenar esta forma de gobernar en los niveles municipales.

Para amarrar las garras de quienes queden como presidentes municipales de nuestra región es bueno realizar en cada municipio reuniones de la sociedad civil y elaborar la agenda ciudadana para presentársela a los candidatos y ver su compromiso.

En esa agenda podemos incluir uno de los problemas más fuertes que tenemos en la región: qué hacemos con la basura. La única solución que hasta en la misma capital han tenido, con una visión muy corta y parca, es que enterramos la basura en un lugar y otro; con esto contaminamos el medio ambiente.  Una propuesta  es que en lugar de contaminar  la tratemos y se pueda generar una serie de riqueza, como: abono orgánico, generación de energía eléctrica y crear fuentes de trabajo. Además de reciclar nuestra basura. Es un paso.

No hay comentarios: