Verónica Carrillo
Explorando por la Internet en busca de temas interesantes para mejorar la calidad de nuestra alimentación y fortalecer la prevención de nuestra salud, me encontré con algunos aspectos muy importantes. Por cierto que no es información nueva, ya tiene varios años que se conoce de esto, sin embargo muchas veces la información disponible está muy dispersa o aparece en artículos pocos accesibles para el grueso de la gente.
Aunque la información está más enfocada a la población norteamericana, lo cierto es que en México cada día avanzan más los malos hábitos del país vecino, lo que de pasó atenta contra nuestros valores culturales donde la comida es una de nuestras principales barreras ante la invasión cultural.
Sirva esto para que valoremos nuestra comida tradicional que sin duda es mucho más sana que andar imitando a los gringos, en estos malentendidos de la modernidad. Sin más que añadir comparto con ustedes esto que sí es realmente importante.
Los "5 pseudo alimentos más consumidos" causantes de cáncer
1. Salchichas. Porque son altos en nitratos de sodio (cancerígenos por excelencia). La "Cancer Prevention Coalition" advierte que los niños no deben comer más de 12 salchichas al mes. Si no puedes vivir sin las salchichas compra de las que son hechas SIN nitrato de sodio.
2. Carnes procesadas y tocino. También contiene altos niveles de nitrato de sodio que además incrementan el riesgo de enfermedades del corazón. La grasa saturada en el tocino también es un gran colaborador en la generación de cáncer.
3. Donas. Las Donas son doblemente causantes de cáncer. Primero porque son elaboradas con flúor, azúcar refinada y aceite hidrogenado, después son FRITAS a altas temperaturas. Las donas son el primer "alimento" de todos los que puedas comer que elevarán altamente tu riesgo de generar cáncer.
4. Papas fritas. Así como las donas, las papas fritas (industrializadas) son elaboradas con aceites hidrogenados y cocinadas después a altas temperaturas. También contienen acril amidas que se generan durante el proceso de cocción a altas temperaturas. Deberían llamarse papas cáncer en lugar de papas fritas.
5. Colaciones y galletas
Todas estas son usualmente elaboradas con fluor y azúcar. Hasta las que en sus etiquetas son orgullosamente presentadas como libres de grasas transgénicas generalmente lo contienen solo que en cantidades menores.
Y ahora abordaremos aspectos sobre malas costumbres que afecta a la principal máquina de nuestro cuerpo, el cerebro:
Malos Hábitos de Dañan al Cerebro (o lo que es lo mismo que matan neuronas)
1. No Desayunar. La gente que no desayuna tiene bajo nivel de azúcar en la sangre. Esto genera insuficiente suministro de nutrientes al cerebro causando su degeneración paulatina.
2. Comer de más. Esto causa el endurecimiento de las arterias del cerebro, causando además baja capacidad mental.
3. Fumar. Causa la disminución del tamaño cerebral y promueve además Alzheimer.
4. Consumir altas cantidades de azúcar. El alto consumo de azúcar interrumpe la absorción de proteínas y nutrientes causando malnutrición y puede interferir en el desarrollo del cerebro.
5. Inhalar aire contaminado. El cerebro es el más grande consumidor de oxígeno del cuerpo. Inhalar aire contaminado disminuye su oxigenación generando una disminución de la eficiencia cerebral.
6. Dormir poco. El dormir permite al cerebro descansar. La falta de sueño por periodos prolongados acelera la pérdida de células del cerebro.
7. Dormir con la cabeza cubierta. Dormir con la cabeza cubierta aumenta la concentración de dióxido de carbono y disminuye el oxígeno causando efectos adversos a nuestro cerebro.
8. Hacer trabajar al cerebro cuando estamos enfermos. Trabajar y estudiar cuando estás enfermo además de la dificultad del cerebro para responder en ese estado, lo daña.
9. Falta de estimulación. Pensar es la mejor manera de estimular nuestro cerebro; no hacerlo provoca que el cerebro disminuya su tamaño y por lo tanto su capacidad.
10. Practica la Conversación inteligente. Conversaciones profundas o intelectuales promueven la eficiencia cerebral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario