Atenquenses presentes en el primer encuentro de Pueblos Indígenas de América celebrado en Vicam, Sonora en noviembre pasado. Foto: Juan Pablo Romo Por: Leopoldo Hernández
Este 3 y 4 de mayo se cumplen dos años de la represión contra el pueblo organizado de San Salvador Atenco. Dos años de impunidad. Dos años de graves violaciones a los derechos humanos. Dos años de encarcelamientos y sentencias sólo por defender lo que les pertenece y por su libre decisión de vivir como quieran. Dos años de silencios y complicidades partidistas y gubernamentales…
La historia se remonta al 2001. Inconformes con el intento de expropiación de 5mil 391 hectáreas de campos de cultivo a un precio oficial de $7 pesos el m2, todo para la construcción de un aeropuerto, sus habitantes se organizan en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). La plusvalía se iría por lo aires. El beneficio para pocos. El despojo para muchos.
Los machetes como símbolo de su cultura, su forma de vida y su amor por la tierra los acompañarían durante meses de protestas, manifestaciones, huelgas de hambre, enfrentamientos con la policía. Como resultado de uno de esos enfrentamientos muere a consecuencia de los golpes recibidos José Enrique Espinoza Juárez. Es julio de 2002.
Los medios de comunicación, principalmente las dos cadenas televisivas de México, Televisa y Tv Azteca, en consonancia con el discurso oficial, se ensañan presentándolos como violentos: “Los Macheteros”. Aunque los muertos y los heridos sean del lado del pueblo.
La lucha continúa con vehemencia por parte de los campesinos hasta lograr su victoria el 1 de agosto de 2002, cuando el gobierno de Vicente Fox se ve forzado a dar marcha atrás al decreto expropiatorio. San Salvador Atenco y los pueblos aledaños a Texcoco explotan en júbilo y prometen continuar con su organización, sólo que ahora apoyarían a otros como ellos en franca desventaja frente al poder político y económico.
Irónicamente es el 3 de mayo de 2006, día de la Santa Cruz, cuando a pesar de existir un acuerdo entre autoridades municipales de Texcoco, pertenecientes estas al PRD y un grupo de floristas para que estos últimos pudieran vender sus flores como lo venían haciendo desde hace años, policías los desalojan con violencia.
La respuesta solidaria del FPDT no se hace esperar y acuden en su defensa. Replegados los comerciantes en una bodega donde guardaban sus flores, son desalojados, golpeados y encarcelados. Ahí van Ignacio del Valle, Felipe Álvarez y Héctor Galindo, directo al penal de máxima seguridad de La Palma, junto a narcotraficantes y secuestradores.
San Salvador Atenco responde con un bloqueo a la carretera Texcoco-Lechería. Arriban policías tanto del Estado de México, gobernado por Enrique Peña Nieto, como policías municipales. Se da el enfrentamiento. Superados en número, los policías se repliegan. Es en esta acción donde sorprendido en su escondite, un guardián de la ley dispara a quemarropa al adolescente de 16 años Javier Cortés Santiago, muriendo instantáneamente.
La noche del 3 de mayo reunidas autoridades del Estado de México y Federales urden el plan para reprimir con tácticas militares a un pueblo organizado y solidario. Es así como la madrugada del 4, cerca de 3,500 policías con entrenamiento militar, grupos especiales, exceso de gases lacrimógenos, toletes y escudos, cercan San Salvador Atenco. El operativo huele a venganza por lo ocurrido en 2001-2002, pues finalmente habían tirado el gran negocio de unos cuantos.
Los Atenquenses se defienden con piedras, bombas molotov, cuetes, obstaculizando calles. Sus intentos son insuficientes.
Una vez sitiado el poblado, los allanamientos a las casa sin orden de cateo no se detienen. Policías encapuchados entran destruyendo lo que aparezca a su paso, golpeando salvajemente a sus habitantes, robando sus pertenencias, deteniendo a quien encuentran a su paso, simpatice o no con el FPDT. Incluyendo a personas con discapacidades. Dadas sus condiciones físicas, es imposible su participación en el enfrentamiento del día anterior.
Es en esos enfrentamientos, cuando una bomba de gas lacrimógeno golpea el cráneo de Alexis Benhumea. Estudiante de economía de la UNAM, estaba ahí solidariamente con la lucha digna de un pueblo. Los policías no permiten el paso de ambulancias. Alexis permanece horas sin atención médica de urgencia, sólo acompañado del Doctor Selvas quien también caería preso. El joven muere días después a consecuencia de las heridas causadas por la policía.
En el operativo fueron detenidas más de 200 personas sin orden de aprehensión. Fueron salvajemente golpeadas y torturadas en el trayecto al penal. De las 47 mujeres detenidas, la mayoría de ellas sufre de abusos sexuales. Las mujeres como botín de guerra. Ultrajadas por los mismos policías.
De esos días a la fecha, aún permanecen en prisión 16 personas, tres de ellas en el penal de máxima seguridad de La Palma sentenciadas a 67 años de prisión, estos son Ignacio del Valle, Felipe Alvarez y Héctor Galindo. 70 de los detenidos siguen sus procesos en libertad bajo caución. La hija de Ignacio del Valle, América, está prófuga debido a la negativa de la autoridad federal de otorgarle un amparo.
Los encargados de urdir este plan represivo siguen en libertad: Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México, enfila ahora sus intereses en convertirse en el candidato del tricolor a la presidencia de la República en el 2012. Aparecer en los medios de comunicación para posicionarse en pos de gobernarnos a todos. Se dice que Televisa lo apoya, que es su gallo pues.
Eduardo Medina Mora ahora es Procurador de la Procuraduría General de la República (PGR) en caso de existir una investigación objetiva sobre lo ocurrido hace dos años, sería juez y parte. Wilfredo Robledo, titular de la Agencia de Seguridad Estatal en esas fechas, trabaja ahora para el hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim. De los 21 policías procesados por abuso de autoridad, 14 fueron exculpados por la mala integración del expediente que la procuraduría del Estado de México llevó a cabo. El resto de los inculpados, lleva su proceso en libertad.
A pesar de todos estos atropellos en contra del pueblo de San Salvador Atenco, de las injustas sentencias a sus dirigentes, de la impunidad frente a las agresiones sexuales a las mujeres, de las torturas a los detenidos, del encarcelamiento injusto a raíz de ese 3 y 4 de mayo, el pueblo, sabiendo que le plan de despojo viene de regreso, han decidido permanecer en la lucha en defensa de su tierra, de su forma de vida, de elegir su destino.
Vea el video Romper el Cerco... (Dar Click aquí)
La historia se remonta al 2001. Inconformes con el intento de expropiación de 5mil 391 hectáreas de campos de cultivo a un precio oficial de $7 pesos el m2, todo para la construcción de un aeropuerto, sus habitantes se organizan en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). La plusvalía se iría por lo aires. El beneficio para pocos. El despojo para muchos.
Los machetes como símbolo de su cultura, su forma de vida y su amor por la tierra los acompañarían durante meses de protestas, manifestaciones, huelgas de hambre, enfrentamientos con la policía. Como resultado de uno de esos enfrentamientos muere a consecuencia de los golpes recibidos José Enrique Espinoza Juárez. Es julio de 2002.
Los medios de comunicación, principalmente las dos cadenas televisivas de México, Televisa y Tv Azteca, en consonancia con el discurso oficial, se ensañan presentándolos como violentos: “Los Macheteros”. Aunque los muertos y los heridos sean del lado del pueblo.
La lucha continúa con vehemencia por parte de los campesinos hasta lograr su victoria el 1 de agosto de 2002, cuando el gobierno de Vicente Fox se ve forzado a dar marcha atrás al decreto expropiatorio. San Salvador Atenco y los pueblos aledaños a Texcoco explotan en júbilo y prometen continuar con su organización, sólo que ahora apoyarían a otros como ellos en franca desventaja frente al poder político y económico.
Irónicamente es el 3 de mayo de 2006, día de la Santa Cruz, cuando a pesar de existir un acuerdo entre autoridades municipales de Texcoco, pertenecientes estas al PRD y un grupo de floristas para que estos últimos pudieran vender sus flores como lo venían haciendo desde hace años, policías los desalojan con violencia.
La respuesta solidaria del FPDT no se hace esperar y acuden en su defensa. Replegados los comerciantes en una bodega donde guardaban sus flores, son desalojados, golpeados y encarcelados. Ahí van Ignacio del Valle, Felipe Álvarez y Héctor Galindo, directo al penal de máxima seguridad de La Palma, junto a narcotraficantes y secuestradores.
San Salvador Atenco responde con un bloqueo a la carretera Texcoco-Lechería. Arriban policías tanto del Estado de México, gobernado por Enrique Peña Nieto, como policías municipales. Se da el enfrentamiento. Superados en número, los policías se repliegan. Es en esta acción donde sorprendido en su escondite, un guardián de la ley dispara a quemarropa al adolescente de 16 años Javier Cortés Santiago, muriendo instantáneamente.
La noche del 3 de mayo reunidas autoridades del Estado de México y Federales urden el plan para reprimir con tácticas militares a un pueblo organizado y solidario. Es así como la madrugada del 4, cerca de 3,500 policías con entrenamiento militar, grupos especiales, exceso de gases lacrimógenos, toletes y escudos, cercan San Salvador Atenco. El operativo huele a venganza por lo ocurrido en 2001-2002, pues finalmente habían tirado el gran negocio de unos cuantos.
Los Atenquenses se defienden con piedras, bombas molotov, cuetes, obstaculizando calles. Sus intentos son insuficientes.
Una vez sitiado el poblado, los allanamientos a las casa sin orden de cateo no se detienen. Policías encapuchados entran destruyendo lo que aparezca a su paso, golpeando salvajemente a sus habitantes, robando sus pertenencias, deteniendo a quien encuentran a su paso, simpatice o no con el FPDT. Incluyendo a personas con discapacidades. Dadas sus condiciones físicas, es imposible su participación en el enfrentamiento del día anterior.
Es en esos enfrentamientos, cuando una bomba de gas lacrimógeno golpea el cráneo de Alexis Benhumea. Estudiante de economía de la UNAM, estaba ahí solidariamente con la lucha digna de un pueblo. Los policías no permiten el paso de ambulancias. Alexis permanece horas sin atención médica de urgencia, sólo acompañado del Doctor Selvas quien también caería preso. El joven muere días después a consecuencia de las heridas causadas por la policía.
En el operativo fueron detenidas más de 200 personas sin orden de aprehensión. Fueron salvajemente golpeadas y torturadas en el trayecto al penal. De las 47 mujeres detenidas, la mayoría de ellas sufre de abusos sexuales. Las mujeres como botín de guerra. Ultrajadas por los mismos policías.
De esos días a la fecha, aún permanecen en prisión 16 personas, tres de ellas en el penal de máxima seguridad de La Palma sentenciadas a 67 años de prisión, estos son Ignacio del Valle, Felipe Alvarez y Héctor Galindo. 70 de los detenidos siguen sus procesos en libertad bajo caución. La hija de Ignacio del Valle, América, está prófuga debido a la negativa de la autoridad federal de otorgarle un amparo.
Los encargados de urdir este plan represivo siguen en libertad: Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México, enfila ahora sus intereses en convertirse en el candidato del tricolor a la presidencia de la República en el 2012. Aparecer en los medios de comunicación para posicionarse en pos de gobernarnos a todos. Se dice que Televisa lo apoya, que es su gallo pues.
Eduardo Medina Mora ahora es Procurador de la Procuraduría General de la República (PGR) en caso de existir una investigación objetiva sobre lo ocurrido hace dos años, sería juez y parte. Wilfredo Robledo, titular de la Agencia de Seguridad Estatal en esas fechas, trabaja ahora para el hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim. De los 21 policías procesados por abuso de autoridad, 14 fueron exculpados por la mala integración del expediente que la procuraduría del Estado de México llevó a cabo. El resto de los inculpados, lleva su proceso en libertad.
A pesar de todos estos atropellos en contra del pueblo de San Salvador Atenco, de las injustas sentencias a sus dirigentes, de la impunidad frente a las agresiones sexuales a las mujeres, de las torturas a los detenidos, del encarcelamiento injusto a raíz de ese 3 y 4 de mayo, el pueblo, sabiendo que le plan de despojo viene de regreso, han decidido permanecer en la lucha en defensa de su tierra, de su forma de vida, de elegir su destino.
Vea el video Romper el Cerco... (Dar Click aquí)
No hay comentarios:
Publicar un comentario