17 de mayo de 2013
LA NESTLE HA EMPOBRECIDO A LAS FAMILIAS CAFETALERAS
Azalia Hernández
Mientras campesinos veracruzanos sufren las carencias en apoyos, el Gobierno destina recursos a las transnacionales. Grandes compañías denunciadas como responsables de la crisis en el campo son incluidas en La cruzada contra el hambre.
La Jornada Veracruz informó el 13 de mayo de 2013: “En el programa “Mi dulce Negocio”, de la Cruzada Nacional contra el Hambre (SIN hambre), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) entregará subsidios a la trasnacional Nestlé para promover el consumo de los productos lácteos que la empresa produce a cambio de capacitar a 15 mil mujeres en 125 localidades urbanas del país, de las cuales sólo 6 son de Veracruz”.
Doble negocio: recibe dinero público y promueve sus productos.
En su página oficial la compañía promociona que: “Nestlé impartirá más de 200 mil horas de educación en nutrición y cursos de autoempleo en los municipios con mayor carencia en el país”
Sin embargo, la Campaña Nacional Sin Maíz, no hay país, en defensa de la soberanía alimentaria y por la reactivación del campo en el país, cuestiona y en su portal publicó las declaraciones de Fernando Celis Callejas, asesor general de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras: “La Nestlé es una empresa que ha empobrecido a las familias cafetaleras y ahora dice que colabora para erradicar esa misma pobreza”. En eso consiste el dulce negocio de Nestlé, por un lado empobrece a los productores imponiendo variedades de menor calidad y, por otro, les vende sus productos”.
En las manifestaciones del pasado 10 de abril, cafetaleros de Coatepec en la Plaza Lerdo de Xalapa afirmaron: Nestlé quiere quitar el hambre con su chatarra en Cruzada contra el hambre. “La Nestlé lo que hace es empobrecer a los cafeticultores y ahora con la Cruzada contra el Hambre quieren vender estos productos. Hay que ver que primero le pagan al productor barato y luego lo venden a precio caro.”
En la región de Coatepec, además, la Nestlé ha devastado el medio ambiente sin retribuir beneficios significativos a las comunidades. Un ejemplo es el desabasto del agua. Saquea los manantiales para después vender el agua y contamina afluentes donde descarga directamente sus residuos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario