17 de abril de 2013

PRIMER ENCUENTRO ESTATAL DE MUJERES PERIODISTAS

“OTRA COMUNICACIÓN ES POSIBLE…”
Beatriz Mora

Este 13 y 14 de Abril se realizó en la ciudad de Xalapa Veracruz, el Primer Encuentro Estatal de Mujeres Periodistas. Fue un evento organizado por CIMAC -Colectivo de Investigación entre Mujeres AC-, organización feminista presidida por la Mtra. Mayela García. Acudimos alrededor de 40 comunicadoras del Estado de Veracruz.


Dicho Encuentro surge como una respuesta al problema de que la discriminación y violencia hacia las mujeres, se normaliza, permite y reproduce en un 90% de los contenidos que aparecen en los medios de comunicación, principalmente los medios comerciales. Esto quiere decir que lo que vemos, leemos y oímos en la televisión, en los periódicos, en la radio y por internet son hechos, canciones, publicidad, telenovelas, películas, videos, chistes, series, comics, programas cómicos, reportajes, redes sociales, refranes, dichos populares, programas musicales, noticieros, donde se violenta, se culpa, se humilla y se victimiza a las mujeres, como si fuera lo normal. Es decir, en estos medios se reproducen la idea de que las mujeres valemos menos que los hombres.

La comunicación es un área estratégica para cambiar las relaciones de desigualdad y de poder entre los géneros, o en su defecto para reforzarla y perpetuarla. La Maestra Olga Bustos Romero, investigadora, catedrática y feminista, ha sido la principal precursora en México del análisis feminista de los medios de comunicación, es decir, analizó cómo afecta la situación de las mujeres lo que en los medios de comunicación se dice y se reproduce sobre nosotras. Dedicó más de 30 años de su vida a trabajar para que se eliminara esta situación de violencia mediática contra las mujeres.

Desafortunadamente falleció el pasado 06 de Abril.

Olga Bustos probó, desde 1987, que las mujeres somos presentadas en los medios de comunicación únicamente como el sexo débil, es decir como mujeres sumisas y abnegadas; al cuidado de la casa y de las hijas e hijos; como objeto sexual de decoración; como mujeres superficiales, ambiciosas y consumidora; o como mujer libertinas y fatales. Con ello evidenció las formas de discriminación y desigualdad que vivimos las mujeres dentro de los medios informativos. A casi 30 años de ese análisis la situación poco ha cambiado.

Este Primer Encuentro Estatal de Mujeres Periodistas, nos permitió hacer un análisis y una reflexión auto crítica sobre la forma en la que los medios de comunicación están realizando su trabajo. Pero más allá de identificar el problema, vimos estrategias específicas para que conjunta y organizadamente podamos construir OTRA COMUNICACIÓN POSIBLE, QUE DIGNIFIQUE EL PAPEL DE LAS MUJERES. Aquí las estrategias:

1. Utilizar un lenguaje incluyente de las mujeres. El nombrar solo en masculino, invisibiliza a las mujeres.
2. Hacer visible la forma en que determinada situación afecta a hombres y a mujeres. Cómo afecta la migración por ejemplo, a hombres y mujeres?
3. No quedarse con acontecimientos aislados, hacer seguimiento a los temas. Si una adolescente está embarazada por ejemplo, investigar el fondo del problema.
4. Trasversalizar la perspectiva de género. Es decir, no se trata de buscar noticias de o para las mujeres, sino incluirlas en todos los temas.
5. Dejar de hacer la división sexista de temas. Hombres hablando de política y economía; mujeres hablando de sociales y cocina, por ejemplo.
6. Referirse a las mujeres en su diversidad. Presentar mujeres de diferentes edades, etnias y niveles socioculturales.
7. Incorporar las voces de las mujeres como protagonistas en sondeos, entrevistas y reportajes.
8. Evidenciar la violencia de género como un problema social que cobra la vida de muchas mujeres, y no sólo como un problema personal o “pasional”.
9. Dejar de justificar la violencia contra las mujeres o hacer juicios de valor. Decir que la violaron por la forma en que vestía, por ejemplo.
10. Dar opciones para resolver el problema de la violencia. Informar a dónde recurrir para denunciar o solicitar asistencia especializada.
11. Tratar el tema de la violencia de género, protegiendo la identidad y dignidad de la víctima. 
12. Manifestarse contra la violencia de género en todo momento, no sólo en fechas como el 08 de marzo o 25 de noviembre.
13. Promover la deconstrucción de roles sexistas asignados a mujeres y hombres. El hombre es racional, la mujer es sentimental, por ejemplo.
14.    Difundir y reconocer los aportes de las mujeres en diversos ámbitos, y la organización y alianzas entre mujeres. 
15.    Dejar de transmitir contenidos y música que denigren a las mujeres.
16.     Tener como medio de comunicación un código de ética con perspectiva de género.

Si como audiencia somos personas críticas y reflexivas; y si como medios de comunicación promovemos una imagen respetuosa de las mujeres, estaremos aportando desde este ámbito a construir relaciones igualitarias entre hombres y mujeres, al respeto de los derechos humanos de las mujeres y a erradicar la violencia de género. Es un deber ser…

No hay comentarios: