18 de agosto de 2012

EL VIH EN LAS MUJERES INDÍGENAS


ENTREVISTA CON AMARANTA GÓMEZ REGALADO.
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE SIDA EN WASHINGTON DC, EU.

Beatriz Mora




“Soy amaranta Gómez Regalado, soy indígena Zapoteca del Ismo de Tehuantepec en Oaxaca. En estos lugares (Conferencia Internacional SIDA – Washington EU), pretendemos hacer visible la agenda del VIH en los indígenas, porque tal pareciera ser que el VIH no se ha ruralizado, que los indígenas somos seres asexuales, que no cojemos que no tenemos sexo y que no estamos en riesgo, que somos como toda naturaleza y armonía, lo cual no es cierto. La migración y toda una serie de cosas favorecen para que las personas indígenas en sus comunidades o fuera  puedan infectarse por VIH.

Una de nuestro trabajo en los ámbitos internacionales, es poner el tema en la mesa de las Asociaciones Internacionales que anteriormente nos tenían a los indígenas fuera, no nos veían como poblaciones prioritarias. Todavía no terminan de incorporarlo completamente, pero ahí vamos trabajando para que sea tomado en cuenta.

Uno de los grandes temas en América Latina es que si no eres número no eres prioritario en las políticas públicas. Las instituciones te piden evidencias, pero al mismo tiempo preguntas a CENSIDA -en México- cuántos indígenas viven con VIH y no te darán una cifra, porque el indicador étnico no existe, ya que no lo han creado. Lo anterior debido entre otras cosas a que el hecho de asumir que en un pueblo hay VIH, entonces asumes que hay prácticas de riesgo, que no hay condones, que hay un sistema de salud que no está funcionando, un gobierno que no está atendiendo o que no hay indicadores pero hay casos que estás viendo.

Como siempre, lamentablemente los indígenas llegamos a lo último en la historia. Por eso, estamos haciendo investigaciones por nuestra cuenta para empezar a convencer a estos tomadores de decisiones para que pongan principal atención a que estos indicadores se creen en los programas nacionales; y que en 2 ó 3 años más, podamos tener más estadísticas y a partir de ahí ser parte del presupuesto, debido a que en México si no eres número no eres prioridad.

Las comunidades indígenas a parte de tener rezagos educativos, de trabajo, de salud, agrégale el VIH, que es un fenómeno complejo para estas comunidades. A los gobiernos les cuesta mucho trabajo entender que hay que hacer programas focalizados y no campañas generalizadas, como se han hecho mucho tiempo, por ejemplo, esas campañas de televisión nacional no funcionan para las comunidades indígenas, hay que hablar en su propio lenguaje, hay que saber de su cosmovisión y con herramientas pertinentemente adecuadas.

Sin embargo, un logro importante es que muchas personas se acercan para apoyar, sobre todo jóvenes, lideres indígenas, que viven con VIH ó no, pero que ven que ahí está en la comunidad, con el vecino, vecina, amigo, familiar, hermana, primo, ahí está.

Cualquier espacio que signifique el intercambio de información, como Altavoz, es una vía en la que le podamos ganar tiempo a la epidemia, la cual nos ha enseñado que no respeta distancia, región, edad, color, género, sexo, es decir, condición social, económica y cultural; y de territorios ni se diga, es una epidemia en todas partes del mundo. Hay que ir compartiendo la información y generando nuevos liderazgos que puedan renovar el discurso y la prevención que necesita hacerse en las comunidades indígenas”.

No hay comentarios: