16 de abril de 2008

Asesinato en Radio Comunitaria de Oaxaca

El 28 de febrero pasado, las locutoras de la radio comunitaria "La voz que rompe el silencio" del Ayuntamiento Popular de San Juan Copala, las indígenas triquis Felícitas Martínez Sánchez y Teresa Bautista Merino, asesinadas recientemente en una emboscada, participaron en una conferencia de prensa con otros organismos de la defensa de los derechos humanos, y en la que expusieron la defensa de los pueblos triquis. Foto: Noticias: voz e imagen de Oaxaca

Por: Leopoldo Hernández

Tras una emboscada en la sierra Mixteca del estado de Oaxaca, fueron asesinadas con rifles de alto poder dos locutoras triquis de la radio comunitaria “La Voz que Rompe el Silencio”, perteneciente al municipio popular de San Juan Copala.

Teresa Bautista Merino de 24 años y Felícitas Martínez Sánchez de 20, perdieron la vida tras ser atacadas con rifles AK-47, de los llamados cuerno de chivo, en Llano Juárez, Santiago Juxtlahuaca. También resultaron heridos en el ataque Francisco Vásquez Martínez, de 30 años de edad, su esposa Cristina Martínez Flores, de 22 años de edad, y su hijo Jaciel Vásquez Martínez, de tres años de edad.

Por su parte, Jorge Albino Ortiz, vocero del municipio autónomo y coordinador de la radio comunitaria, informó que gente armada, ligada al ex diputado local del Partido Unidad Popular (PUP), fueron reconocidos por Vázquez Martínez durante el cobarde ataque, además de confirmar que el funcionario siempre se manifestó inconforme con la creación de este municipio así como con la función de la radio dentro del mismo.

Inaugurada apenas el 20 de enero pasado, “La Voz que Rompe el Silencio” ha sido un instrumento de información muy importante para traer la paz en la región, esto debido a que la creación del municipio autónomo ha despertado encono en distintos grupos de poder ligados al partido oficial en el estado, el Partido Revolucionario Institucional, (PRI).

San Juan Copala nace el primero de enero de 2007. Municipio autónomo creado por la comunidad Triqui perteneciente a Juxtlahuaca, Putla y Constancia del Rosario, controlados estos municipios por mestizos. Su conformación obedece a un orden distinto de organización social, donde sus derechos como pueblo son defendidos al igual que la libertad para construir su propio futuro.

El problema en la zona es añejo. En los cuarentas San Juan Copala pierde su categoría de cabecera municipal. Comienzan los problemas internos generados por caciques que quieren controlar la zona. Es en 1973 cuando bajo resolución presidencial, se dota a comunidades Triquis de tierras, sin embargo, la ambición de caciques no tiene fin y mediante la corrupción de algunos miembros de la comunidad, dividen a esta.

En los ochenta surge el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), sin embargo, este se convierte en fuerza política lo que origina un rompimiento al interior originándose el Movimiento Unificado de Lucha Triqui Independiente (MULTI) y la Unión por el Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT). La unión de estas dos organizaciones da como origen al municipio autónomo de San Juan Copala el cual integra a 20 de las 36 comunidades.

Es en este contexto de división intencional por parte del poder y caciques locales, donde surgen iniciativas comunitarias para reunificarse: San Juan Copala, municipio autónomo y “La Voz que Rompe el Silencio”, medio de comunicación comunitario que trata de traer la paz a la zona con conflictos internos provocados desde el pasado.

“La radio es un instrumento de información importante”, afirma Albino Ortiz, “de la que ellas hacían el trabajo de invitar a la gente e invitar al pueblo para lograr la paz en la región”. Teresa y Felícitas cumplían con el trabajo de reporteras y locutoras. Los temas de trabajo eran varios: salud, educación, noticias regionales, estatales y nacionales, además del tema de la autonomía, a pesar de que tanto el gobierno estatal y el partido local (PUP), estén en contra del proyecto de San Juan Copala. “Ellas abanderaron, ellas levantaron, ellas abrieron la voz. La radio fue un instrumento de información muy importante que se está utilizando para poder traer la paz en la región Triqui”, apuntó Jorge Albino en entrevista para distintos medios.

Siempre hubo amenazas anticipadas. Desde cerrar la radio a descabezar el movimiento. Unas de parte del PRI, otras más del Partido Unidad Popular y del gobierno del estado dirigido por Ulises Ruiz Ortiz.

Aunque de momento la radio está fuera del aire en señal de luto, “nosotros vamos a demostrar que la sangre derramada de las compañeras, se va a convertir en semilla para impulsar más a la radio para proyectar la autonomía”, afirmó Albino Ortiz.
Oaxaca, en la actualidad se encuentra situada en el primer lugar de agresiones contra periodistas y comunicadores. De igual manera se encuentra en los mismos niveles de impunidad, esto debido a que a pesar de los altos índices de violencia en contra de la libertad de expresión, aún no existen responsables de la comisión de estos delitos. Para muestra varios botones.

Radio Nandía, ubicada en Mazatlán Villa de Flores, en la zona mazateca del estado oaxaqueño, aún teniendo permiso de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para transmitir, fue tomada por grupos afiliados al PRI y ligados al gobernador del estado, Ulises Ruiz Ortiz, desde hace dos años. A pesar de esta circunstancia no ha habido respuesta por parte de las autoridades federal, y al cierre de esta edición, las instalaciones de la radio, así como el secuestro de la señal, un bien de la nación y permisionado a un grupo ciudadano para ejercer su derecho a la libertad de expresión, sigue sin respuesta y en la impunidad.

Otro caso es el del periodista estadounidense Brad Hill, asesinado en octubre de 2006 en la capital oaxaqueña por grupos priístas ligados al ayuntamiento de Santa Lucía del Camino, en el cual, además de existir señalamientos directos, evidencias fotográficas y encarcelamiento de los responsables, estos sólo fueron momentáneos y ahora gozan de total libertad.

No hay comentarios: