3 de mayo de 2013

CENIZA COLAPSA ABASTO DE AGUA EN TEOCELO

Ingeniero Ignacio Salomón Quintana, director de Agua Potable del Ayuntamiento de Teocelo, en el estudio de la XEYT, el pasado lunes 29 de abril. Foto de Adolfo de Jesús Pedraza Monge.


Elfego Riveros

Las aguas de un río negro se introdujeron en la red  que abastece del vital líquido  a la población de Teocelo, el jueves 25 de abril, por lo que el sistema de captación, tanques de almacenamiento y tuberías colapsaron, teniendo por consecuencia chorros de agua con tizne en las tomas domiciliarias de toda la cabecera municipal desde el viernes 26.

Hubo que cerrar las válvulas y suspender el servicio en toda la ciudad,  para hacer un recorrido por toda la línea de conducción y conocer el origen del problema, explica a Alta Voz y Radio Teocelo el ingeniero Ignacio Salón Quintana, director de agua potable del Ayuntamiento de Teocelo, quien explica las tareas de reconocimiento que tuvieron que realizar todo el sábado 27 de abril, entre Xico e Ixhuacán.

La razón por la cual cayó agua negra en los domicilios de la cabecera municipal, dijo el funcionario, fue que el 23 de marzo ocurrió un incendio entre los municipios de Perote y Ayahualulco y posteriormente los aguaceros de los últimos días  arrastraron las cenizas hasta el afluente del Río Tolaxtla, por lo que hubo que proceder a lavar los tanques y clorar el agua, antes de restablecer parcial y totalmente el servicio entre el domingo 28 y el lunes 29 de abril.

Dijo que se descarta la versión de que las partículas que contenía el agua fue-ran contaminantes provenientes de las descargas de los drenajes de la comunidad de Monte Grande, municipio de Ixhuacán de Los Reyes, pero agregó que se informará a la población de los resultados que arroje el análisis de la calidad del agua que nuevamente comenzó a caer en los hogares la tarde del lunes 29.
Reconoció el funcionario que el carácter inédito del suceso alarmó a la población, pues nunca nadie se imaginó que el incendio podría  colapsar el abasto de agua para unas diez mil personas de la cabecera municipal.

Añadió que desde hace un año el servicio se había ofrecido sin contratiempos y con una mejor calidad que  en años anteriores, por lo que reprochó a los usuarios morosos –el 30 por ciento del padrón- que no estén pagando 200 pesos por año para  tener el servicio en sus casas.

Al mediodía del martes 30 de abril, el ingeniero Ignacio  Salón recibió nuevos reportes de agua con tizne en domicilios de la calle 5 de mayo, después de algunas lluvias en las faldas del Cofre de Perote.

La versión del Comité Ciudadano Pro Agua
Desde mediados del 2010 un grupo de personas de Teocelo se reúne con el propósito de ser coadyuvante con el ayuntamiento para que la población cuente con un servicio de agua en cantidad y calidad suficientes.

Presidido por Antonio Carrera Morales, Pablo Carrera Anell y Columba Mora Segura, el Comité Ciudadano Pro Agua,  inició sus actividades con la primera reunión informativa, el 18 de septiembre de ese año, en el local de La Casona de Teocelo.

A nombre del comité, Eduardo Cervantes hizo una presentación de la situa-ción de los sitios de captación y líneas de conducción de Cocoxatla, Monte Grande y Paso del Obispo, destacando que en aquellos años una de las fuentes de abastecimiento estaba contaminada por drenajes de Monte Grande, representado un riesgo sanitario para la ciudadanía, por lo que pidieron al alcalde  Oscar Hernández de la Cruz (2008-2010),se  realizara un estudio formal para monitorear la calidad de agua en las diferentes calles, barrios y colonias de Teocelo, que se diera únicamente agua de manantial a los hogares  y que se cancelara el abasto proveniente del  Río La Alameda, por ser un riesgo para la salud de la población.

 Desde entonces, el comité advertía a las autoridades municipales que la obra Cocoxatla-Teocelo no estaba cumpliendo con algunas normas y especificaciones técnicas; que los sitios de captación y la red de conducción de agua carecían de mantenimiento y limpieza periódica y que la cloración no se realizaba de manera eficiente a lo largo del día.

La administración de Hernández de la Cruz no quiso reconocer al comité como interlocutor y por lo mismo les negó el acceso a la información relativa al Proyecto de Agua que se ejecutó durante el trienio 2008-2010.

Por eso, con el propósito de  tener un conocimiento más amplio y certero sobre la problemática  del agua en Teocelo, los miembros del comité decidieron organizar la aplicación de encuestas en hogares de la cabecera municipal, pues su meta era contar con mejores elementos para formular propuestas de mejoramiento del sistema, a las autoridades del periodo 2011-2013.

En entrevista en Radio Teocelo, Antonio Carrera Morales  y Columba Mora Segura dijeron, el martes 30 de abril, que el comité ciudadano ha convocado a foros para analizar la problemática, pero que son pocos los interesados en acudir y colaborar; se requiere un mayor compromiso para apoyar a las autoridades en acciones de conservación, educación ambiental, reglamentación y vigilancia y uso eficiente del vital líquido, además de cumplir con el pago anual por el servicio.

El próximo martes 14 de mayo el Comité Pro Agua realizará la presentación de un Plan de Gestión de Recursos Hídricos para la Cuenca y en breve se convocará a los candidatos a la presidencia municipal Ana Lilia López Vanda (PRI) y Enrique Arcos Martínez (PRD) para pedirle que públicamente se comprometan a darle continuidad a las obras, proyectos e iniciativas que se han desarrollado del 2007 a la fecha en esta materia.

Origen de la contingencia
Al comenzar la primavera, en marzo pasado, se empezaron a sentir días con más intenso calor y menos lluvias, con sensación térmica de hasta 33 grados centígrados e incendios en lugares como El Castillo, El Lencero, Las Trancas, Ojo de Agua y Ayahualulco.
De acuerdo a la Comisión Nacional Forestal (Conafor), entre el 1 de enero y el 25 de marzo de este año, se habían registrado 133 incendios, de los cuales  el 46 por ciento tuvo como causas las actividades agropecuarias.

En ocho años –de 2005 a 2012- se han perdido 8,164 hectáreas debido a 835 incendios relacionados con actividades agropecuarias, por lo que debería reforzarse la coordinación entre Protección Civil y Medio Ambiente del Estado de Veracruz y las delegaciones de Conafor y Sagarpa para prevenir y combatir los incendios.

Con respecto al incendio del sábado 23 de marzo, se dijo en un principio que se había originado en la zona boscosa del Cofre de Perote, donde se unen los municipios de Ayahualulco y Perote, obligando a hombres y mujeres de  El Triunfo y los alrededores a combatirlo, con el auxilio de bombe-ros forestales, las unidades de Protección Civil,  helicópteros de Gobierno del Estado y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Del lado de Ixhuacán de Los Reyes, un grupo de 76 campesinos de Los Laureles trabajaron durante el sábado 23  y domingo 24 de marzo –con palas y azadones-  para impedir que el fuego se pasara hacia sus tierras; junto con las mujeres que les daban de comer, dijeron que esos siniestros ocurren en la parte de Ayahualulco, donde ganaderos le prenden  fuego al pasto seco, en esta época de sequía, para que tengan para pastar sus animales, pero que a veces se les sale de control y no pueden apagarlo, según Benjamín Vázquez Rivera y María del Socorro Leticia Hernández, que reprocharon no  haber recibido  apoyo del presidente municipal,  Joaquín Eva Colorado.

Por su parte, Jesús Dorantes, ex gerente de la Conafor, dijo en febrero pasado que en la región de los municipios de Xico y Ayahualulco, se viene presentando desde 1998 un deterioro ambiental por los incendios, debido a que la zona agrícola está en manos de ejidatarios o pequeños productores, “que pueden hacer con su tierra lo que gusten”.

La secretaria de Protección Civil, Noemí Guzmán Lagunes, dijo también que los incendios son provocados por los procesos de quema de pastizales al preparar  los terrenos para la siembra. No reveló la funcionaria la dimensión de los daños ocasionados por ese incendio del 23 de marzo.
Sobre el tema, el director general de Administración de Emergencias de la Secretaría de Protección Civil, Ricardo Maza Limón, manifestó en entrevista para el noticiero Agenda Informativa  de la XEYT que mientras los tres niveles de gobierno no se coordinen y no haya control sobre las prácticas agrícolas, seguirán presentándose más incendios como ese y “daños cola-terales”.

Ubicación del lugar del siniestro y ruta del agua hacia Teocelo. Fuente: Secretaría de Comunicaciones de Gobierno del Estado de Veracruz.

No hay comentarios: