23 de julio de 2008

Salvador Pátlax (alfarería artesanal)


Por: Beatriz Mora
Don Salvador se dedica a la alfarería y toca en un mariachi. En la alfarería comenzó desde que tenía alrededor de 17 años, tiene 35 años aproximadamente en el oficio. Aprendió en un curso que organizó don Homero en la Casa de la Unión. Sobre su experiencia nos comenta: “Me gustaba mucho el campo, pero como sé que no es bien pagado, fui al curso de alfarería a aprender, lo dio un señor llamado Manuel, no recuerdo de dónde era. El curso fue gratis, fuimos varios amigos, pero ellos no se dedicaron a esto, a mí me gustó mucho.

Utilizo el agua y principalmente el barro, que voy a traer a Llano Grande, al Chico o a México, éste último es de alta temperatura, para piezas que son más duras y para que aguante bien la pintura en el horno. De herramientas, tengo molinos y hornos, pero principalmente ocupo mis manos.

El horno que tengo, yo lo elaboré de puro barro crudo. Cuando empecé, las piezas se me echaban a perder, se me estrellaban. La primera pieza que hice fue un vasito, que me salió muy chueco y que aún conserva mi mamá. Por otro lado, luego me vienen a pedir barro, pues es medicinal o para mascarillas.

Para elaborar una pieza, lo primero que hay que hacer es tener el barro, se saca en bruto de la tierra; luego, lo echo al tanque, se disuelve, se parte, y se hace líquido; después lo paso a una cernidora y lo subo a la azotea a resecar, lo amazo y finalmente hago la artesanía. Las piezas se pueden hacer en torno o por molde. El primero es una rueda que gira y se ocupan las manos, el de molde se hace de yeso y en dos piezas, éste último es mucho más lento. Yo ocupo más el torno, me gustó tanto que por esto decidí dedicarme al oficio, se hacen las piezas muy rápido. En un día me hago hasta 100, aunque cuando las piezas son muy laboriosas me hago 5 al día.

Elaboro un sinfín de cosas, por mencionar algunas: jarrones, vajillas, máscaras, recuerdos, macetas. Lo que más se vende es el jarro “bebe si puedes”, porque despierta curiosidad, es un jarro del que no se puede tomar fácilmente, para logarlo hay un secreto. Todo el día trabajo, es un poco cansado, pero no agotador.

La gente que más me compra es la de fuera, de Xalapa, Coatepec, Veracruz y otras zonas, a veces mandan mis piezas a otros lugares, por ejemplo, Estados Unidos. Se enteran de que las hago porque me han entrevistado en televisión, en el canal 4, o porque voy a ferias de otras partes a exponer las artesanías, por ejemplo, Veracruz, Xalapa, Tlacotalpan, Coatepec.

Pueden encontrar piezas desde 1 peso, como recuerdos o macetitas; hasta 500 pesos. También pueden traerme fotos de piezas y se las hago.

El trabajo es familiar, mi hijo me ayuda, él es muy curioso y modela las piezas, es algo parecido a esculpir, y yo hago el molde de lo que él previamente modeló. Nuestras piezas son originarles. Mi hijo va a estudiar artes plásticas, quiere hacer esculturas. Mi esposa se dedica a la venta, yo trabajo y ella cobra... Ella se encarga de hacerles publicidad.

Cuando hago las artesanías, me concentro mucho, si me siento cansado o estresado, mejor las dejo y luego le sigo. A veces pongo música cuando estoy trabajando para relajarme. Afortunadamente todo el tiempo tengo trabajo, pero principalmente en la primavera, porque hay más turismo.

En Teocelo al parecer no hay nadie que se dedique al oficio. A venido gente de fuera interesada y le he enseñado.

Por otro lado, don Salvador nos platica que también toca en un mariachi: “Mi papá también tocaba, como a los 15 años me compré una guitarra, me costó 40 pesos, y me gustó tocar. En una ocasión nos reunimos para armar un mariachi donde toco el guitarrón. Esta formado por: Alfonso, Manuel, Roberto Cuevas, un señor del Haya, Pedro y yo”.

Si usted está interesado en comprar una de las piezas artesanales que elabora don Salvador o contratar su mariachi, puede localizarlo en la calle Zapaitonal No.11, frente a la Casa de la Paz. Agradecemos a don Salvador por habernos compartido su experiencia de vida y lo reconocemos como un personaje popular.

No hay comentarios: