17 de febrero de 2015
DE 50 A 70% LAS AFECTACIONES POR ROYA
Reyna Melchor
El pasado 9 de febrero se llevó acabo en las instalaciones de Radio Teocelo, el Primero Foro Sobre Roya del Café, en donde participaron académicos, dirigentes de organizaciones cafetaleras, directores de Fomento Agropecuario de Ixhuacán, Cosautlán y Xico, así como productores de la región.
En el municipio de Ixhuacán de Los Reyes, se cuenta con unas 800 hectáreas de café de las cuales el 70% aproximadamente tiene roya, informó Francisco Eva Colorado, director de Fomento Agropecuario.
Señaló que la producción de café ha disminuido considerablemente debido a las afectaciones por roya, aun cuando hubo contacto con Sanidad Vegetal. Se agrega el poco interés de algunos productores que pensaron que no habría afectaciones.
La situación es preocupante debido a que no habrá café en los próximos años y aun cuando se están buscando alternativas para apoyar a los productores, éstas no son suficientes, además el municipio no tiene recursos y tampoco existe un programa efectivo de combate a la plaga.
Por parte del municipio se está comprando planta de café para renovar cafetales, pero no es suficiente, hace falta mayor apoyo del gobierno.
En tanto, en Cosautlán existe psicosis entre los productores debido a las afectaciones con roya en el 50 y 60% de los cafetales, mencionó en el foro Carlos Cortés León, director de Fomento Agropecuario.
Expresó que por lo anterior, el próximo año en lugar de cosechar café, se cosechará “leña”, y tal vez habrá que meterle motosierra a todos los cafetales.
El año pasado “nos alocaron al recibir a proveedores que fueran a los municipios a ofrecer productos”, pero reconoce que no hubo los efectos esperados, no fue suficiente.
Considera que se deben renovar totalmente los cafetales afectados. Y aun cuando están comprando planta de café a bajo costo o acudiendo a viveros de la región, la planta no es resistente y no se darán abasto para cubrir a todo el municipio. Se están buscando los contactos para tener apoyo del gobierno federal, pues en el estado no hay respuesta.
En el caso de Xico, el Ing. Julián Teba Luna, director de Fomento Agropecuario dijo que “se pensó que todos teníamos la solución y no fue así”, ni las organizaciones, ni los ayuntamientos ni los institutos tenían la solución; hace falta la unión de todos los sectores para combatir esta plaga.
Mencionó que trabajando en una empresa cafetalera en El Filo, se trabajó con una parcela demostrativa, donde se pretendía capacitar a los productores cómo prevenir esas enfermedades, a base de planta injertada, así como de la variedad catimor. Opina que la planta comprada en diferentes viveros se desconoce qué enfermedad puede tener y algunas traen demátodos, por lo que debe saberse cual deben elegir.
Así como ahora se enfrenta el problema de la roya, dijo, existen otras plagas que pudieran atacar más adelante, como el ojo de gallo o el mal de hilacha.
Comentó que si bien hubo ofrecimientos de productos químicos, solo fue para algunos productores o personas que de cierta forma hacen todos los trabajos en campo.
Explicó que en la zona existen variedades como el borbón, mundo novo y típica, pero reconoce que no es de la noche a la mañana que se puedan hacer cambios de variedades.
Hay productores que se interesan en adquirir planta y quieren variedades adecuadas para sembrar antes de junio, cuando los tiempos van cambiando y ahora ya se siembra en cualquier mes del año. A nivel municipal no estuvo al alcance combatirla, pues el problema se disparó.
En el municipio de Xico, las afectaciones por roya se registran de San Marcos hacia abajo, como es el El Jobo, La Chiveria, La Alcantarilla, El Filo, Cañada Onda, Orizabeño y el porcentaje es de un 60%, mientras que en la zona de arriba entre San Marcos y Ursulo Galvan afectó en un 50%, hay matas que solo tienen dos pares de hojas por rama lateral o bracitos como los conocen los productores.
Por su parte el Ing. Juan Humberto Cortés García, señaló que se ve un panorama desolador, donde hay matas de café con puras “varañas”.
Explicó que desde 2013, trabajando en el municipio de Teocelo, estuvieron alertando sobre la plaga junto con el biólogo Armando López Ramírez.
Mencionó que entre octubre y noviembre de ese año, se establecieron parcelas demostrativas y parcelas centinelas en Teocelo y en cada municipio, pero a la fecha no se sabe nada del resultado, no hay ninguna información al respecto.
El monitoreo pretendía determinar el grado de avance de la roya, sin embargo se ve que “a dos años la roya nos afectó totalmente”, agregó. En varios puntos los brotes ocurrieron en las zonas más bajas de Teocelo, Cosautlán y Xico.
Por su parte Sanidad Vegetal dio prioridad a los focos de infección más fuertes, ocurridos en las zonas de Tlapacoyan, Juchique de Ferrer y Huatusco, sin embargo la otra zona centro de Coatepec, se dejó a expensas a la roya.
La situación actual y la responsabilidad del problema a estas alturas, ya es de competencia federal, donde SENASICA y SAGARPA, a través de Sanidad Vegetal, deberían tener ya un plan estratégico de control junto con el INIFAP que son las instituciones que deben intervenir en este momento crítico.
Hizo un llamado a todos los productores de hacer un frente común, pues considera que el problema más grave no es la roya, el problema es no conocer el ciclo biológico de la roya.
Otro problema es la capacidad de organización de los productores. Hace falta una coordinación con organizaciones y académicos y acompañar este proceso en donde se tiene que aprender a convivir con la roya.
Es muy claro que en estos momentos, la roya es resultado del cambio climático, por lo que ahora la roya es más agresiva y ha encontrado condiciones de temperatura y humedad para desarrollarse, incluso en lugares donde ni siquiera se pensaba que llegaría, hasta en lugares fríos como Texín.
Sentenció que si no se tiene la precaución de hacer los controles culturales como se están haciendo, se va a descuidar el café tradicional, como el borbón, arábigos, mundo novo y podría cambiarse por otras variedades.
Recomendó exigir a las autoridades municipales, estatales y académicas, la atención debida para enfrentar este problema, pues de lo contrario la población quedaría desprotegida, sin trabajo y teniendo que emigren, como ocurre desde 1979, cuando desapareció el IMECAFE.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario