Páginas
▼
16 de marzo de 2012
GRAVE DESCOMPOSICIÓN DEL TEJIDO SOCIAL
Oscar León
Apenas sale uno de casa y encuentra al amigo, al vecino o al compañero de trabajo, y el comentario que brota de inmediato es en relación a la descomposición social, económica, política y hasta ecológica que se vive en la zona, en la región, estado y país, situación que preocupa y vulnera la paz y tranquilidad de los vecinos.
Esto que hoy vemos, ni en sueño lo imaginamos. Lo peor es que no se sabe hasta dónde va a llegar, ni cuándo va a terminar. Nunca tanta violencia e impunidad se había manifestado en nuestro estado. El patrullaje abierto a cualquier hora del día o de la noche, claro que intimida y amedrenta a cualquiera. En fin, que la descomposición social esta más que clara.
Los jóvenes prácticamente perdieron rumbo, pues hoy tienen como héroes a los líderes de los carteles de la droga. Prefieren las tareas fáciles a comprometerse con su propia superación, como un leal valor de su formación. Algunos medios han aprovechado la coyuntura para nutrir ese sentimiento en la juventud, para justificar plenamente su actitud ante la vida.
Hoy lo cotidiano se relaciona con persecuciones, secuestros, asesinatos e impunidad. Y de quienes se espera la seguridad y el auxilio, resulta que también son cómplices y a quienes cuidan es a los mafiosos.
En relación a la economía es muy simple la explicación: el sistema se ha encargado de hacer a muchísimos pobres, pero muy pobres y a un puñado muy pequeñito de ricos, pero muy ricos. También es lamentable que todo se incremente de costos y los que se mantiene estáticos son los sueldos de la clase trabajadora. Pasando por la crisis del campo mexicano.
La cuestión política enfrenta una real falta de credibilidad, de modo que ya nadie les cree a los partidos, pues se han encargado de someter a su voluntad prácticamente todos los campos de la vida social, con recursos públicos. Ya huele muy mal este esquema de partidos que no ha respondido a las expectativas revolucionarias y que apremia una reforma política que permita alternativas que respondan a las demandas ciudadanas.
El otro fantasma que permea a la sociedad actual es la alteración que ha tenido nuestro medio ambiente. La escasez de agua, la calidad del aire y la falta de producción del agro, resume de forma muy sintética lo que nos acontece en torno a la casa de todos, cuya misión del paso de nuestra vida, debería ser: Dejar un mundo mejor que el que encontramos.
Ante este panorama totalmente gris, qué esperan las nuevas generaciones de este modelo que hoy les tocó vivir. De esto se comenta y se platica con las personas conocidas que ven con desanimo lo que esta por venir, como muy poco optimista. De ahí que corresponde a un gran sector de la población sacudirse y despabilarse, para enfrentar con valentía y entereza los tiempos actuales que parecen apabullar y que se van como el agua entre los dedos.
Por último reconocer el gran esfuerzo que hace EL EQUIPO que le da forma a Altavoz, por llegar a la entrega 100, que en tiempo cronológico son mas de cuatro años. Felicidades.
Durante muchos años el ser humano ha tenido que sobrevivir ante cualquier crisis, y siempre ha sabido salir adelante.
ResponderEliminarLamentablemente no hemos hecho conciencia para poder seguir al frente como seres humanos, las éticas y el humanismo, se ha podrido, nos han enseñado a delimitar nuestro futuro, siempre nos vemos como objeto de aquellos que siguen siendo ricos.
La naturaleza nos ha tratado de enseñar que es bueno ayudar al prójimo, cada vez que se inunda un lugar, o se encuentran en sequía o les causó daños un temblor de 7.8 escala richter a las viviendas.
Aun así no aprendemos en fin creo que el papel del ser humano actual es darle vueltas a las problemáticas, revivirlas, sentirlas, acostumbrarse al sueño de hacer algo por el bien de la humanidad, pero ¿Cuando? solo seguimos pensando y diciendo que todo esta mal, que la juventud ya no se esfuerza, que busca lo fácil, cuando en un principio es que en casa no hay reglas.
Porque no les enseñamos a ganarse el dinero, a trabajar, a valorar las cosas.
En fin el ciclo del hombre es pensar en las cosas buenas que puede pasar en nuestro bello México, pero ¿Cuando?.
Usted o ustedes que hacen o que hacemos por mejorar?¿?¿.
Hasta no apoyarnos y hacer valer las cosas, perderemos todo y cuando eso pase, ¿que haremos?
Reflexionemos
Saludos al Periódico Altavoz y a mis amigos la familia León Lainez Saludos fraternales.