Páginas
▼
16 de marzo de 2012
BARRANCA NUEVA; SIN AGUA, ESCUELA, NI LUZ
Reyna Melchor
El próximo 8 de septiembre, se cumplen cuatro años en donde las lluvias ocasionaron deslaves que afectaron a los habitantes de Barranca Grande y Villa Nueva, familias que siguen esperando contar con los servicios prometidos por las autoridades estatales y federales. Sus habitantes viven separados, con problemas en los servicios; abandonados por las autoridades; sin luz pública, ni aulas, sin agua suficiente…
En el mes de febrero del 2010, los habitantes recibieron las llaves de sus viviendas que su mayoría ocupó inmediatamente. Sin embargo, en menos de dos meses de ocuparlas un aguacero acompañado de granizo, afectó varias viviendas y en algunos casos las inundó. Las casas de cartón, consideradas como “proyecto único”, elaboradas con una tecnología moderna y aprobada por la Comisión Nacional de Vivienda, pensadas estructuralmente “tan fuertes” como un edificio público, no fueron tan resistentes.
La falta de un canal para colectar las aguas pluviales, fue la razón de las inundaciones, finalmente este canal fue construido por los propios vecinos. Sin embargo, la reubicación se hizo sin que existieran los servicios necesarios, a dos años de ocupar sus viviendas han tenido problemas por la falta de luz tanto en las viviendas, como la luz pública. La luz en las viviendas se ha ido resolviendo, pero no así la púbica. La comunidad pasa sus noches a oscuras, debido a que INVIVIENDA no ha liberado la obra y mientras esto no ocurra no podrán tener este servicio. Esta situación genera preocupación entre los habitantes, ya que a la comunidad han llegado vehículos desconocidos por las noches que por la oscuridad en que viven no logran saber de quien se trata y aun cuando el síndico del ayuntamiento, Álvaro Soto ofreció enviar vigilancia policiaca, últimamente no hacen acto de presencia, señalan integrantes del Comité de Vivienda, José Luz Guzmán Colorado y Álvaro Paredes.
Otro de los servicios con los que no cuentan son las aulas. Los alumnos de jardín, primaria, telesecundaria y telebachillerato reciben clases en casas prestadas, en bodegas, lugares improvisados o en los campers, ya que el gobierno estatal, federal o municipal no han terminado de construir las escuelas. Durante los casi 4 años, niños y maestros han tenido clases en lugares prestados. Desde que fueron canalizados al albergue en Ixhuacan y a dos años de llegar a la nueva comunidad, siguen en las mismas: padecer las inclemencias del tiempo, el espacio no es suficiente, tienen que soportar frio y calor; no tienen agua y tampoco luz, ya que CFE al ver que las casas las ocupan como escuela les subió a la tarifa comercial. Esta comunidad contaba con enciclomedia, sin embargo al no tener luz, ya no pueden utilizarla lo que ha generado que estén en desventaja con otras escuelas.
Las aulas para jardín, primaria y secundaria llevan un avance de aproximadamente del 70%, e iban a ser entregadas en septiembre del 2011. Sin embargo, los trabajos quedaron suspendidos y no se ve para cuando. Tanto el comité de vivienda, la sociedad de padres de familia y los maestros, han acudido a Espacios Educativos a preguntar y les dicen que en 15 días y así los traen desde el año pasado. Con respecto a la construcción del telebachillerato, obra que hará el ayuntamiento de Ixhuacán y que estaría realizada en su primer año, no hay nada… El propio alcalde Joaquín Eva la consideró en el plan de obras del 2011 con un costo de $ 959,930.00. El mismo día de su informe presentado en el mes de diciembre pasado, anunció el inicio de los trabajos, sin embargo solo quedó en un terraplén y las excavaciones para cimientos… Aún cuando el proyecto había sido aprobado por Espacios Educativos, ahora resulta que “hubo cambios” en el proyecto.
Ante la toma de pelo, que consideran los padres de familia han recibido de las autoridades, llevó que el día lunes 12 de marzo, padres de familia de los diversos niveles educativos con los que cuenta la comunidad, se reunieron con maestros y directores de las instituciones para acordar algunas acciones ante la falta de respuesta del Director General de Espacios Educativos del Estado de Veracruz, Lic. Sergio de la Llave Migoni, quien no les ha dado la cara, ni a maestros, ni al comité de vivienda, ni a padres de familia, pues las muchas veces que han acudido no está en sus oficinas. La última respuesta que se les dio a la Sociedad de Padres de la Escuela Primaria, es que el día 19 de marzo se reinician los trabajos, los padres señalan que esperarán a esa fecha, de resultar mentira tomaran otras acciones, pues dijeron estar cansados que “las autoridades sólo les tomen pelo”. Por su parte los directores de las escuelas, manifestaron su preocupación pues algunas casas prestadas o rentadas en donde se atienden a los alumnos, ya les están pidiendo los locales por sus propietarios, lo que genera buscar otro lugar. La maestra Ma. Esther Gómez Polanco, Directora de la Escuela Primaria “Emilio Dauzón” señaló que cuenta con 106 alumnos y dijo estar cansada de no contar con un espacio adecuado para impartir clases. Más de 200 alumnos padecen esta situación, ante el incumplimiento de autoridades estatales y municipales.
Otro problema que tienen los vecinos es el abasto de agua. El manantial no abastece a todas las viviendas por lo que han padecido la escases de este vital líquido. De acuerdo a ex autoridades municipales, el manantial surtiría de agua a las 355 viviendas por muchos años, tanto para Barranca Grande y Nueva Villa, era suficiente… Sin embargo los vecinos se quejan que se ha presentado escases y están tratando de buscar otro manantial para tener agua de manera suficiente. Considerando que aún no es tiempo de sequia, ya les falta el vital líquido.
La reubicación generó una división entre vecinos, pues otros siguen radicando en Barranca Grande a pesar del riesgo. En temporada de corte de café, se estima que un 50% se encuentra en cada comunidad, pues muchas familias tienen que ir a sus fincas a cortar el producto como una forma de emplearse. Sólo en temporada de lluvia un 70% se encuentra en la nueva comunidad. También generó que en la fiesta patronal de San José que ya se aproxima, cada comunidad realice su fiesta, por un lado los de Barranca Grande y por el otro, Barranca Nueva. Los habitantes se quejan de ser utilizados por los políticos quienes han iniciado sus campañas en esta comunidad y después no los vuelven a ver. Señalan que ahora que de nuevo quiere ser diputado el ex alcalde, Everardo Soto Matla no ha ido a verlos, pero eso sí, llevó regalos como cobijas a la comunidad de Barranca Grande, cuando en realidad lo que necesitan son servicios y se cumplan todas la promesas hechas, señalan los habitantes de Barranca Nueva.
Esta comunidad no cuenta con calles pavimentadas, el acceso quedó destrozado por las lluvias del año pasado, solo grava se le ha tirado y es la fecha en que no se ha reparado. No cuenta con local para la clínica. La doctora del IMSS tiene que dar consulta en una casa particular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario