1 de julio de 2011

EDITORIAL

ELIZABETH QUIERE AGUA

Nuevamente surge el asunto de las presas hidroeléctricas en el río La Antigua y otros afluentes de la zona. El año pasado trascendió que el denominado proyecto Los Pescados incluía la construcción de por lo menos 7 presas, para la generación de energía eléctrica. Nunca se aclaró a la población si sería la propia Comisión Federal de Electricidad CFE la que construiría esas edificaciones; o sí serían empresas transnacionales con las que el Gobierno Federal tiene tratos y contratos. Como es sabido, las empresas españolas -como Iberdrola- son las consentidas de Calderón desde que Juan Camilo Mouriño operaba como si hubiera sido vicepresidente de este país, en aparente remate a transnacionales. Otras empresas son canadienses como la Austral LTD y otras europeas.

Las presas se construirían, desde la zona de Barranca Grande del municipio de Ixhuacán de los Reyes, hasta cerca de la zona costera. Fueron los pobladores de Jalcomulco y otros municipios colindantes los que se movilizaron, realizando manifestaciones de protesta y reuniones con autoridades municipales y ejidales. Algunos ex alcaldes de las administraciones anteriores fijaron incluso su postura: Sergio Cortes Guzmán de Cosautlán y el Médico Gilberto Ruiz Chiviz de Jalcomulco se manifestaron en contra de la construcción de presas en sus municipios.

A fines de 2010 y principios de 2011 ya con nuevas administraciones municipales el asunto dejó de discutirse, incluso algunos grupos ambientalistas se dividieron por diversas razones. No obstante, en foros estatales y nacionales el tema de las presas siempre se aborda por los daños que ocasionan al medio ambiente. En otros estados de la Republica, como Jalisco, Nayarit y Guerrero, las comunidades afectadas defienden heroicamente sus tierras y sus aguas. Greenpeace, organismo ecologista internacional rechaza también la construcción de presas por todas las afectaciones al medio ambiente y tiene documentada toda la información generada en todo el orbe.

En semanas recientes se vuelve a abrir el tema de presas hidroeléctricas y represas en los ríos La Antigua y Jamapa para llevar agua a la Capital del Estado. La alcaldesa de Xalapa, Elizabeth Morales y el Gobierno del Estado promueven la cancelación del decreto de veda que protege al Rio hasta ahora. Los operadores del Gobierno del Estado lograron en días pasados que 10 de los 11 Consejeros de los Distritos de Riego, aprobaran enviar la solicitud de derogación de la veda a través de CONAGUA. El Decreto Presidencial que se pretende anular data de 1938.

Sin embargo, hay funcionarios del Gobierno Federal que se están pronunciando porque el tema de presas y represas se transparente informándole a la población de pros y contras de estos megaproyectos. José Antonio González Azuara Director de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONANP dice que no se puede hablar a la ligera de un asunto tan delicado como el de llevar agua a Xalapa de estos ríos. Opina que se debe informar a la ciudadanía de todos los riesgos ambientales y sociales. Explica además que no es al Gobierno del Estado al que le correspondería a presentar los estudios de impacto ambiental, sino al Gobierno Federal a través de Comisión Nacional del Agua, a la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales e incluso deben oírse las opiniones de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto de Ecología de la Universidad Veracruzana.

Independientemente de los desacuerdos que pudiera haber entre Gobierno del Estado y Gobierno Federal, la población de las zonas afectadas jugará un papel preponderante. Primero exigiendo toda la información relativa, después promoviendo un amplio debate y posteriormente definiendo si se está de acuerdo o no, con la construcción de presas o represas. Los gobiernos en sus tres niveles y las poderosas empresas nacionales y transnacionales se imponen y logran sus objetivos sólo cuando la ciudadanía permanece pasiva.

No hay comentarios: